8.1 C
Río Grande
20 de abril de 2025

Para Canga, postergar los debates polémicos es «comodidad política»

Este miércoles, la convencional de Juntos por el Cambio cuestionó la actitud de postergar los debates más polémicos. Argumentó que se trata de “comodidad política” de sus pares. Además, reflejó el avance de los debates que van tomando forma en la Convención Constituyente.

Myriam Canga, en relación con el reordenamiento del tratamiento de los temas que dispusieron los convencionales -en orden creciente en cuanto a dificultad de lograr consensos-, expuso que “salteamos algunos artículos que son conflictivos, a la vista de todo el mundo, y pasamos directamente a estos de régimen patrimonial y financiero, juzgado administrativo de faltas” mientras que catalogó entre los pendientes el de sindicatura municipal, “porque son muy técnicos”.

Por ejemplo, el artículo 204 enlazado con el 208 “tiene muchos incisos y en estos artículos los únicos proyectos presentados son de Más Ushuaia, del oficialismo. Para nosotros, la verdad que analizar estos artículos requiere de muchísimo cuidado, hablar con personas directamente relacionadas, profesionales que puedan iluminar aspectos que son verdaderamente muy técnicos y propios de la administración pública” justificó luego.

En tal sentido la convencional apreció que “estamos entrando en un terreno complejo, van a ir quedando para el final los artículos donde se van a ver realmente las diferencias”.

Aunque luego Canga reconoció que, en caso de decidir avanzar simplemente por número de artículo, “no teníamos problema en trabajar directamente con los artículos conflictivos”. Adjudicó la instancia interpuesta como “algo que ya se vio cuando se dio el debate inicial con el reglamento”, una práctica “que viene del Concejo Deliberante porque fue propuesta por el convencional Pino”.

“Yo personalmente creo que el hecho de llevar hacia adelante la discusión, es más una cuestión de comodidad política. Sinceramente no le encuentro demasiada explicación. Cuanto antes lo podamos resolver mejor, pero es algo de la política que escapa un poco a nuestro razonamiento” distinguió Myriam Canga.

Un dato nuevo aportó luego, al reparar que, en los debates, “no se ve gran participación de la ciudadanía, del vecino y la vecina común. No se acerca tanto a escuchar los debates en comisión temática”. En cambio, sí notó que “se ve más presencia de allegados a los distintos espacios políticos”.

En cuanto a “lo que se viene”, ampliación del número de concejales, vice intendencia, reelección, segunda vuelta, insistió en calificarlo como “muy complejo”.

“No puedo aventurar pronósticos” se atajó, pero sí lo hizo respecto del artículo 117, el de composición de bancas, cuya postura es un secreto a voces: “Es complejo porque varios espacios políticos están promoviendo la ampliación con diferentes fundamentos. Republicanos, Más Ushuaia, tienen la idea firme de ampliar y nosotros en este sentido no podemos acompañar. Si bien entendemos los fundamentos, también entendemos que llevas de siete concejales a nueve o diez, traería aparejado un tremendo problema, porque el concejal no desembarca solo”.

Enfatizó el conflicto que se presenta ante el artículo que habla del vice intendente, que también está relacionado con el ballotage: “Nuestro espacio está a favor del ballotage, pero no a favor de la vice intendencia y otros espacios están a favor de ambas cosas”.

Rescató el buen diálogo entre los convencionales de distintas bancadas para avanzar en los debates, al considerar que “en ese sentido vamos bien. Ellos (el resto de los bloques) no se quedan centrados en su redacción, todo lo contrario, saben perfectamente que para que un espacio como Juntos por el Cambio pueda acompañar, algunas cosas no pueden quedar en el articulado. Y más de una vez las han modificado y nosotros acompañamos”.

Por último, y en su faceta personal como nueva referente en lides políticas, Myriam Canga condicionó su continuidad en la actividad a lograr una mayor participación: “No estoy animada para continuar. Creo que es muy interesante, pero creo que para poder continuar en este ámbito sería muy importante que participe mucha gente que no pertenece a la vieja política”, resumió.

En el convencimiento que los verdaderos cambios se producen cuando el grado de participación es mayor, argumentó que “es muy complicado porque hay que trabajar con gente que ya tiene un entrenamiento en esto, tiene algunos vicios respecto a cómo se logran los acuerdos y esa parte es la que menos me ha gustado”.

Compartir

También podés leer

Portada del miércoles 16 de abril

Diario Tiempo Fueguino - Miércoles 16 de abrilDescarga

Pellegrino desmiente rechazo a la demanda de Tolhuin

El magistrado multifueros de Tolhuin explicó que la presentacióncontra...

El municipio sigue fortaleciendo el sistema de salud con la incorporación de nuevos profesionales

Con un total de 39 nuevos profesionales incorporados en...

La provincia promociona el invierno en la WTM Latin américa de San Pablo

El Instituto Fueguino de Turismo participa activamente en elevento...