Logística Antártica, desinteligencia y desafíos actuales. La posibilidad “de hacerlo” y la crónica de un país psiquiátrico. Una mirada desde adentro por Alejandra Portatadino, quien actualmente está a cargo de la Obra de la Base Integrada Logística antártica en Ushuaia.
Antes de adentrarnos en el corazón de esta nota, es necesario destacar dos cuestiones. La primera, conocer nuestras Bases Antárticas. En este momento Argentina tiene 13 bases antárticas, de las cuales 6 son permanentes (operativas año redondo) y las restantes son temporarias. Entre las permanentes se encuentran; Carlini, Marambio, Esperanza, Orcadas, San Martin y Belgrano. Asimismo, existen bases de otros países, como Chile, Rusia, EE.UU. y Corea etc.
La segunda aclaración pertinente, Argentina tuvo una época con sentimiento de Soberanía Nacional en educación, en industria y en consolidación territorial. La educación pública de calidad y la industria nacional eran la columna vertebral de este país. Para ello pueden revisarse los trabajos de Manuel Savio, Enrique Mosconi, Francisco de Arteaga, Amelio D’ Arcangelo, Segundo Storni, Hernán Pujato, Jorge Leal y Pascual Pezzano. Un país con ideas y acciones, donde las discusiones se centraban en el hacer y progresar. ¿Por qué se toman como ejemplo estos ignorados próceres como modelos, en un escrito referente a la Base Integrada Logística Antártica? Es que, sin estudiar historia no se puede entender la continuidad de los procesos nacionales políticos. No vamos a explayarnos en la historia de estos héroes contemporáneos, ya que hoy el acceso a la información está al alcance de todos. Si la recomendación queridos lectores de buscar por internet y apreciar cómo fueron los aportes de estos argentinos para el desarrollo de nuestra Nación y porque están íntimamente relacionados a la Antártida y su logística por mar y aire.
¿QUÉ SE NECESITA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE?
Coinciden todos ellos en que lo necesario educación, energía e Industria. Educación, es decir, profesionales altamente capacitados, combustibles es decir “Energía”, y por supuesto materiales de aleaciones de fundición, buques, aviones y tractores para nieve, es decir “Industria”. En síntesis, Educación, Energía e Industria. ¿Las tenemos? NÓ. ¿Las tuvimos? SÍ. ¿Qué nos pasó en el medio?
Como Ingeniera abocada a estudiar los procesos que intervienen para la generación de una Industria Soberana para la Defensa, tomo como ejemplo la ley Jones vigente desde 1920 en Estados Unidos para la Industria Naval y como modelo superador, el alemán. Este último ha podido lograr la más virtuosa alianza entre la industria privada y el estado. Incluso este modelo fue copiado por países como China y Rusia. Por eso la importancia de comenzar a investigar, y a los lectores jóvenes y no tan jóvenes que les gusta bucear por internet les recomiendo, entrar las siguientes páginas de la Industria Naval https://deyseg.com/industry/374 https://www.deutschland.de/es/topic/economia/la-industria-alemana-los-hechos-y-numeros-mas-importantes https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Barcos_construidos_en_Argentina.
Sobre la Industria Aeronáutica, también hay historia argentina. Llegamos a ser pioneros junto a Estados Unidos y Rusia, en los primeros aviones a reacción de combate del mundo. ¿Qué nos pasó? Porque mientras Alemania, Japón, China, Rusia, Corea del Sur, Estados Unidos y Rusia impulsaron y protegieron sus industrias, en nuestro país los genios, “Que se las saben todas”, reyes del “A mí me parece” en las charlas de café y la rosca política, supieron destruir todas las capacidades Industriales Argentinas, de empresas tanto públicas como privadas.
Estimo apreciados lectores que luego de haber buceado por internet podrán entender lo que significa la importancia de la Industria soberana para la Defensa con la Logística Antártica. (Repetiré hasta el cansancio Industria que sistemáticamente nos encargamos de autodestruir)
LOGÍSTICA ANTÁRTICA ACTUAL
La logística Antártica de los últimos años, está más para un estudio psiquiátrico o psicológico que de ingeniería. Se ha vuelto totalmente incoherente, cara, y poco práctica. Se suma a esto, la falta de empatía entre las tres fuerzas Armadas, la investigación científica, y el no poder trabajar en equipo donde los egos e intereses mezquinos personales se pueden describir con una palabra “soez” de a ver “quien la tiene más larga” con todas las miserias en el medio. A ello se suman también los figuretis que quieren ir a la Antártida para la fotito, y que ocupan los lugares de los que realmente trabajan e investigan seriamente los recursos Antárticos. Detrás de la foto, nuestros militares y científicos, que más de una vez se comen algún alimento vencido. Es un problema que lleva años, y digo estas cosas con la esperanza de ser mejores, no de buscar un culpable. Siempre buscamos culpables y no mejoramos nada. Mientras, los recursos son cada vez más escasos.
Comprender la importancia de la Base Integrada Logística Antártica comparándola con nuestro país vecino.
Primera torpeza logística, la ubicación del Instituto Antártico Argentino, Universidad de San Martín, Prov. de Buenos Aires y central de COCOANTAR (Comando Conjunto Antártico) en ciudad de Buenos Aires.
Distancia de Buenos Aires a la Antártida Base Marambio 3334 Km y de Bs As la base Petrel 3200 km.
En Chile INACH (Instituto Antártico Chileno) situado en Punta Arenas, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. El centro logístico antártico militar chileno principal se encuentra en Punta Arenas, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. La sede del Instituto Antártico Chileno, que gestiona parte de las bases antárticas, está ubicada en Plaza Muñoz también, Punta Arenas.
La distancia entre la base militar Antártica Capitán General Bernardo O’Higgins y Punta Arenas es de aproximadamente 1356 kilómetros.
Chile cuenta en Punta Arenas, con un Puerto, el Astillero Naval de Reparaciones, galpones para logística, aeropuerto con pista para grandes aviones, salones de reuniones y exposiciones internacionales. Todo lo cual genera desarrollo, movimiento económico, conocimiento científico, ejercer soberanía, en serio.
PUENTE AÉREO
En Argentina Buenos Aires- Río Gallegos 2500 Km –Río Gallegos Base Marambio 1.200 Km Total Km de Vuelo 3.700 – si los vientos nos son favorables y las decisiones políticas se sumará también Río Gallegos- Base Petrel 1.840 Km. Total 4.340 Km.
Ahora bien, no sería más lógico poder realizar el puente aéreo mejorando y utilizando la Base Aeronaval de Ushuaia que tiene una pista de aterrizaje independiente a la comercial apta para los Hércules C 130 (veremos luego la importancia de esta pista con la construcción de la Base Integrada Logística Antártica). Ushuaia es el punto geográfico más cercano.
PUENTE MARÍTIMO
Dársena Norte Puerto de Buenos Aires a Puerto de Ushuaia y de allí trasvasando a otro buque a la Antártida (otro sistema digno de estudio psicológico y psiquiátrico). Este Puente implica 6 días de Navegación 3.000 km aproximadamente a Ushuaia, con el agravante de no tener conectividad directa por aguas argentinas. Al no estar habilitado el Canal Magdalena, nuestros buques tienen que navegar por el canal Punta de Indio para salir al mar argentino por el río de la Plata a Uruguay. Este canal es angosto y encima unidireccional, por lo tanto, se debe esperar turno, en la dirección buscada que puede tener una demora de 2 o 3 días más.
Observen las diferencias que desde Ushuaia a Marambio tenemos 1.217 Km y a Petrel unos 1.100 Km. A solo un día y medio dos días como máximo de viaje. A ello se suman 6 días de arribar a Ushuaia, más la espera para lograr un espacio en el muelle y a ese tempo le sumamos la operación de trasvasamiento ¿Cuántos días tardan los insumos en llegar a nuestras Bases?
Ushuaia es, sin dudas, hoy un puerto turístico. Por lo que solo les queda a los buques de la Armada fondear en la Bahía por varios días a la espera de un lugar en el muelle y cuando se produce el huequito, enseguida ponerse en Andana con el buque que va a la Antártida, trasvasar la carga que se llevará a las bases. Así el buque que arribó con la carga a Ushuaia una vez descargado regresa a Buenos Aires a buscar más carga. Otros 6 días de ida de navegación más los 6 días de regreso más tres días de carga, y así con suerte son 15 días para llegar y nuevamente a la espera de un huequito en el muelle para poder realizar las operaciones logísticas Antárticas de la Gran Nación Argentina. Y así todos los años al comenzar y al terminar la campaña.
Una vez más, Ushuaia es el punto geográfico más cercano. ¡AH! Y con un puerto natural, como pocos en el mundo.
Párrafo aparte merecen nuestros buques. Tuve la oportunidad de colaborar desde mi lugar como Ingeniera de TANDANOR con la Logística de la Estructura de la Base Petrel en Buenos Aires. Debo abrir un paréntesis y mención especial para reconocer el esfuerzo del COCOANTAR, la Armada Argentina, las tripulaciones del ARA Patagonia, ARA Alte. Irizar, los avisos Project V92/I mod. Neftegaz y el buque clase Costa Sur ARA Canal de Beagle. Este último nuestro perla negra. Excepto el ARA Canal de Beagle los restantes buques si bien tienen capacidades de Navegación polar, no son buques cargueros con las capacidades de transportar el volumen que puedan satisfacer actualmente el aprovisionamiento con todo lo que implica la logística Antártica, lo hacen a puro pulmón, esfuerzo y mucho sacrificio.
Dicho esto, pasemos la parte propositiva. Esto requiere repensar los recursos que tenemos y optimizarlos, no sin antes entender la importancia de la Base Integrada Logística Antártica.
LA BASE INTEGRADA LOGÍSTICA ANTÁRTICA EN USHUAIA
Esta Base nos permitirá tener un sistema logístico integrado para las tres fuerzas Armadas donde puedan realizarse de manera eficiente, sostenibles y articulados los puentes aéreos y marítimos. A su vez nos permitirá almacenar los insumos de una manera que nos permita agilizar la logística teniendo posibilidad de contar con las herramientas, víveres necesarios para cada campaña, cercanos a las Bases donde están las necesidades. Contar con repuestos y talleres para realizar reparaciones durante el invierno de equipos sin tener que trasladarlos a Buenos Aires. Con esta base obtendremos una ostensible disminución de los costos logísticos, sumado las ventajas que tendríamos si se instalaran el COCOANTAR y el Instituto Antártico Argentino en nuestra Ciudad. Tendríamos así los Puentes Aéreo y Marítimo eficientes, incluso mejorando las condiciones ante evacuaciones y rescates. Otra posibilidad de poder contar con un muelle propio logístico antártico aparte de evitar todas las esperas descriptas, es que el Rompehielos pudiera tener su base permanente, en la Ciudad de Ushuaia junto a otro buque logístico que podamos construir como ya lo hemos hecho con el Bahía Paraíso.
Mensaje a los Ejecutivos, Legislativos, Universidades y Fuerzas Armadas, empiecen a mirar más para adentro de nuestra Patria y no tanto para afuera. A valorar y poner en acción con honestidad nuestras fuerzas industriales privadas y públicas para la Defensa. Aparte de las armas, la defensa también contempla la logística, investigación, patrullaje e industrialización de nuestros recursos de una manera eficiente y sostenible. Dejemos de pensar los argentinos en cómo nos podemos enriquecer lo más pronto posible sin medir las consecuencias, que se entienda la importancia de la Industria Nacional para la Defensa y su articulación con empresas Nacionales conducidas por empresarios serios, responsables y con amor a el desarrollo de nuestra gran Nación Argentina. Hay personas Civiles y Militares de las Fuerzas Armadas y del Astillero TANDANOR, articulando empresas públicas y privadas que con muy pocos recursos trabajando mucho en la Ciudad de Buenos Aires, y en nuestra Provincia en la Ciudad de Ushuaia y en la Base Petrel y Marambio de sábado a sábado aprovechando las horas de luz solar nos permite trabajar, les estamos metiendo el cuerpo para lograr y poder tener un sistema eficiente y sostenible para el ejercicio de nuestra soberanía antártica
(Esperando sinceramente que en vez de salir a insultar por las redes por escribir este artículo, como ya lo han hecho con mi persona a raíz de otras notas, sería mejor que se dejaran de cacarear y se pusieran a ver cómo mejorar la relación con nuestra Antártida Argentina) como expresara en su discurso en la Universidad Nacional de la Plata el filósofo Español José Ortega y Gasset, «¡Argentinos, a las cosas!”. –
Por Alejandra Portatadino