-1 C
Río Grande
4 de julio de 2025

“Llegamos a mitad de año con desobligaciones, pero podríamos escalar a medidas más duras»

La referente del gremio docente criticó la demora en el pago de haberes y exigió la apertura de paritarias, mientras el sector enfrenta situaciones críticas para cubrir necesidades básicas. Advirtió que el recorte de fondos nacionales profundiza la crisis.

En el marco de un paro docente por reclamos salariales y ante la inminente reunión por la reforma educativa en Tierra del Fuego, Luana Pereyra, representante de Prensa de ATE, delineó los ejes del conflicto que mantiene al sector en alerta. Desde la concentración en Ushuaia, organizada por SUTEF, y a través de FM Master’s, Pereyra señaló que la medida de fuerza responde a docentes que no han cobrado y a la falta de discusión paritaria. «Presentamos un informe sobre cómo se conforma el salario mínimo vital y móvil de la docencia (…). Queremos discutir que la transformación educativa sea con salarios por fuera de la pobreza», afirmó.

La dirigente desmintió versiones mediáticas sobre el encuentro con las cámaras de comercio: «Ellos plantearon interés en financiar la educación, entendiendo que es un problema provincial, no solo docente». Sin embargo, atribuyó la distorsión a una «movida política» de algunos legisladores. «Desde que asumió Milei, muchos programas dejaron de llegar. Debemos ver cómo sostenemos el sistema», sostuvo, vinculando el reclamo salarial con el recorte de fondos nacionales.

Sobre la convocatoria a dialogar por la reforma educativa, notificada a último momento, Pereyra aclaró que asistirán «con el reclamo salarial, porque es parte fundamental del debate». Insistió en diferenciar transformación de reforma: «La escuela debe cambiar, pero con protagonismo docente y participación comunitaria». Frente a la advertencia del gobernador sobre tomar medidas si no hay acuerdo, respondió: «Apostamos al diálogo. Llegamos a mitad de año con desobligaciones, pero podríamos escalar a medidas más duras».

Con crudeza, describió la realidad de colegas: «Tenemos compañeras sin dinero para comer o pagar alquileres. Docentes que desde febrero no cobran no pueden sostenerse sin ahorros». Cuestionó la falta de soluciones a las demoras en las altas automáticas: «Con la tecnología actual, es inentendible que esperen 3 o 4 meses».

Pereyra cerró con un llamado a contextualizar el conflicto: «No es grato para la docencia estar en la calle. Somos parte de la comunidad y queremos estar en las aulas, no discutiendo salarios en redes o medios». La pulseada continúa, con un sistema educativo en jaque y sueldos que, según ella, «no alcanzan para vivir».

Compartir

También podés leer

Sánchez Posleman anunció la rescisión de contrato con osef

El director de la Clínica San Jorge confirmó la...

Portada del viernes 4 de julio

Diario Tiempo Fueguino - Viernes 4 de julio

Es positiva la apertura de importación de autos, pero no tan simple

El experto en comercio exterior detalló los requisitos y...

Insisten en los riesgos de la apertura de la barrera sanitaria

El representante de Frigorífico Trelew cuestionó la medida del...