-1 C
Río Grande
1 de julio de 2025

Esperan cierre de la temporada turística con un aumento entre el 15 y 20 por ciento

Por Natalia Caso

Luego de que la Gobernadora Bertone afirmara en su discurso de apertura del período de sesiones de la Legislatura, que “la temporada 2018-2019 cerró con 332 recaladas y 119 mil pasajeros, con una estimación de crecimiento para la próxima temporada de 424 recaladas y más de 180 mil turistas”, Tiempo Fueguino consultó al Presidente de la Cámara de Turismo, Ángel Brisighelli.

“El crecimiento del segmento del mercado de cruceros es importante, este año vamos a estar cerrando la temporada con más de 300 cruceros y para la temporada que viene ya hay contabilizados más de 400. O sea que el crecimiento está y es importante, de hecho hay en el mundo, con contrato y fecha de entrega dentro de los próximos cinco años, 28 cruceros de expedición en construcción. No digamos que los 28 van a venir a Ushuaia, pero una parte importante de ellos van a venir, parte a reemplazar a los viejos y otra parte se agregarán, pero la perspectiva de crecimiento del segmento cruceros en Ushuaia es importante” explicó Brisighelli.

Y agregó “para el año que viene hay casi un 20% más de recaladas que lo que fue este año, hay siete barcos nuevos que están llegando el año que viene, de los cuales la mayor parte se están agregando a la operatoria, no están reemplazando otros barcos”.

“Para el año que viene tenés barcos antárticos chicos y barcos de gran porte también, por ejemplo la primera recalada de MSC que viene con un barco grande que está dando la vuelta al mundo y es la primera vez que viene a Ushuaia. Y está también la primer temporada del Viking Júpiter que es la primera vez que es firma tiene un barco haciendo temporada en el cono sur entre Buenos Aires y Valparaíso. Así que indudablemente hay un crecimiento importante” aseguró el Presidente de la Cámara de Turismo.

Con respecto a la situación del Puerto de Ushuaia sostuvo, “desgraciadamente no se pudo hacer la obra de ampliación que sigue siendo realmente muy necesaria, en ese contexto la decisión del Gobierno de hacer el dragado del puerto para permitir la operatoria de barcos grandes como fue el Eclipse o el Royal Princess, fue una solución”. Aunque, destacó, “una solución de corto plazo, porque si bien permite la operatoria de estos barcos que son notablemente grandes, el crecimiento se ve más en cantidad de barcos que en el tamaño de los mismos. Y seguimos estando con problemas de espacio en el puerto para la operatoria de cruceros, en particular con una previsión de crecimiento tan grande. Hay una intención de realizar la primera etapa de ampliación en 80 metros con fondos del puerto pero esto, hasta donde nosotros sabemos, no ha avanzado más allá de la intención”.

Consultado por el movimiento de turistas en los demás segmentos del mercado, receptivo internacional y receptivo nacional, Brisighelli sostuvo que en ambos se vieron aumentos.

“En el segmento receptivo internacional hubo un crecimiento respecto del año pasado, esto es consecuencia de una mejora en las condiciones competitivas de Argentina respecto de otros destinos producto de la devaluación que tuvimos” aseguró.

“Ese crecimiento hace que bajen los costos y hay que acordarse de que la Argentina está compitiendo con otros destinos del mundo cuando el pasajero elige a donde va a tomarse las vacaciones. El precio, además de los atractivos, es un factor determinante en el momento de la decisión de cada pasajero de a dónde va a viajar” explicó el referente del sector turístico.

Y agregó “una reducción en los costos sin duda nos vuelve un destino más atractivo y eso genera un incremento en la cantidad de pasajeros. Ese incremento se vio este año pero creemos que incluso se va a ver reflejado en forma más notable la temporada que viene, porque cuando se produjo el proceso devaluatorio los tarifarios con los cuales se mueven las agencias grandes ya estaban impresos, entonces no tuvieron tiempo de reflejar las reducciones de costos que sí se van a ver en los tarifarios que se están imprimiendo en este momento para la temporada que viene”.

En este sentido auguró “la temporada que viene vamos a ver una mejora respecto de la de este año por la consecuencia de la devaluación”.

Con respecto al segmento nacional, explicó Brisighelli, “se produce un efecto parecido pero por el motivo contrario. Es decir, la devaluación generó un incremento de los costos de los viajes al exterior muy importante y hoy hay mucha gente que al momento de elegir sus vacaciones, por ese motivo, decide viajar dentro del país porque es más accesible, así que por ese lado también estamos notando un incremento en la cantidad de pasajeros que están llegando a Ushuaia”.

Consultado sobre el balance general de la temporada, sostuvo “no tenemos un número exacto de la temporada, pero estamos calculando que tenemos un movimiento de gente entre un 15 y 20% más que la temporada pasada. Pero no hay números definitivos, tendríamos que esperar hasta el fin de la temporada y ver las estadísticas de los indicadores principales que son, básicamente, el movimiento del aeropuerto y del Parque Nacional, a ver si este número que estamos calculando es correcto o no”.

Perspectivas temporada invernal

“Tenemos expectativas, la verdad es que en este momento por la idiosincrasia, la forma de ser de la temporada de turismo es poco lo que se maneja con tanta anticipación. Es decir, no hay en este momento un número importante de reservas pero tampoco esperamos tenerlas en este momento” sostuvo Brisighelli.

Y precisó “si hay una expectativa de que, en función de la reducción de los costos, el mercado brasileño que es el mercado extranjero que pesa más durante el invierno, se vuelque más a la Argentina que a los mercados chilenos, que es la clásica competencia. Y dentro del país, nuestra competencia principal es Bariloche, ahí tenemos una esperanza de que este año estemos en una situación un poco mejor que el año pasado en lo que respecta a la conectividad aérea que fue nuestro mayor problema en la temporada de invierno 2018, para que nos permita aprovechar mejor ese movimiento de turismo”.

“El año pasado Bariloche capitalizó muy bien por dos motivos, la primera fue por una muy importante oferta de conectividad, de vuelos, hubo días que recibieron 40 vuelos de muchas líneas aéreas directas o indirectas desde Brasil. Y en Ushuaia tuvimos pocos vuelos para el invierno que nos generó un cuello de botella importante a la hora de competir. Sobre el fin de la temporada, en el mes de septiembre que sí aparecieron los vuelos, básicamente porque terminó la temporada en Bariloche, fue un mes muy bueno en comparación con junio y julio que estuvimos muy limitados” explicó Brisighelli.

“La segunda ventaja que tuvo Bariloche y que nosotros no podemos capitalizar, fue con la resolución de Nación que reintegró el IVA en alojamiento a los turistas extranjeros, entonces el alojamiento en el continente tuvo una reducción de costos muy importante que nosotros al no tener IVA no tuvimos esa reducción” concluyó.

 

Compartir

También podés leer

Harrington analizó el impacto de la crisis energética en Tolhuin

La falta de inversión histórica y el crecimiento urbano...

Viaña advirtió sobre el riesgo de levantar la barrera sanitaria

El ex ministro de Economía de Tierra del Fuego...

Villegas denunció el uso abusivo de desobligaciones docentes

El legislador del Movimiento Popular Fueguino impulsa un proyecto...

La jueza Cataldo se declaró incompetente y la causa podría ir a Ushuaia

La Jueza Cataldo se declaró incompetente en la “causa...