Por Silvana Minue.- Este martes, la legislatura comenzó el tratamiento de los cinco proyectos, Nº 66/21, Nº 070/22, Nº 98/22, Nº 452/22 y 471/22, presentados por los bloques del Partido Verde, UCR y FORJA que tratan sobre la paridad de género. En el debate, se presentaron las integrantes del movimiento de paritarista de la Provincia, la secretaria de Mujeres, Diversidad y Género, Gabriela Moreyra, la ministra de Educación, Analía Cubino, la presidenta del Comité de la UCR de Río Grande, Andrea Rodríguez; la secretaria de la Mujer de Ushuaia, Natacha Aldalla, su par de Río Grande Alejandra Arce y la secretaria de Gobierno de Tolhuin, Ana Paula Cejas.
El titular de la Comisión N°1, Federico Greve, al inicio de la reunión, explicó que se trata de un trabajo parlamentario para que se explique de que se tratan las iniciativas, para luego «hacer un trabajo dentro de la comisión y para llegar a un dictamen con un texto definitivo».
Cabe destacar que, para el tratamiento de los temas, convocaron a integrantes del movimiento de paritaristas de la Provincia, entre ellas: Claudia Asín, Elida Recchi, Luz Scarpati, Lorena Uribe, Solange Verón, Ana Villanueva, Rita Rivera, María Fabiana Ríos, Constanza Ojeda, Ayelén Martínez, y Laura López Entable.
«Este proyecto es un proyecto que nace del debate, de la transversalidad, del movimiento y del objetivismo de Tierra del Fuego. Es un proyecto que además recoge los aprendizajes y el derrotero del fracaso, del cupo y también de los límites de la paridad electoral. Por eso mismo es que presentamos este proyecto y lo hemos nombrado como proyecto de paridad integral. Mucho se ha dicho aquí, e inclusive en los días previos y en el marco del debate de las de la Convención Constituyente de Ushuaia, y el debate del Concejo Deliberante de Río Grande. Esta tiene que ser la mejor ley. Por eso mismo es que presentamos este proyecto y lo hemos nombrado como proyecto de paridad integral. La Ley de Paridad de Tierra del Fuego debe ser la mejor porque debe recoger todos estos aprendizajes. Planteamos un proyecto de paridad integral porque nos ocupamos en este proyecto de los tres poderes del Estado. Nos ocupamos también del Concejo de la Magistratura, de la Fiscalía del Estado, del Tribunal de Cuentas, de los partidos políticos y también de las organizaciones de la sociedad civil y de los colegios de profesionales», dijo la integrante del Movimiento Paritarista, Claudia Asín al momento de explicar el proyecto de paridad integral.
Asimismo «pretende que la conformación paritaria hacia dentro de los partidos políticos no esté sujeta a la voluntad de los dirigentes y de la elite partidaria. Esto significa que no se puede ser el agente principal de la democracia y no tener conductas democráticas hacia adentro. Insistimos en esto. Insistimos en la necesidad de que los partidos políticos adecuen sus cartas orgánicas y normas internas al principio de democracia paritaria»; remarcó.
«La paridad no es una necesidad. La paridad es una condición intrínseca e indivisible del principio de igualdad sobre que se cimenta la democracia. Porque una democracia sin mujeres y femineidades es una democracia a medias. Se ha dicho también que la mejor ley es la mejor en lo posible. Pero la mejor ley posible es la ley que sale del consenso en la discusión, del debate de cara a la sociedad. Y eso se consigue con voluntad política. Además, advirtiendo que es el momento histórico en el que todos nos sentimos muy orgullosamente instalados. Es un momento histórico que no debe dilatarse», aseveró.
«Estamos exactamente a un mes de la finalización del período de sesiones ordinarias de esta Cámara y a tres meses del inicio del programa electoral del año 2023. Entonces, esta ley, además, es una ley necesaria no solamente para corregir las desigualdades estructurales a las que hemos estado sometidas ancestralmente las mujeres como sector minoritario, no en cuanto a número, sino a sector relegado de la sociedad. Es una norma que además va a regular el próximo proceso electoral y por eso es necesario que se sancione. Celebramos la coincidencia con todos los proyectos en cuanto a lo que es la paridad electoral, paridad en las listas, paridad de salida, y en las vacancias».
“Creemos y hemos aprendido en este tiempo que la paridad electoral es insuficiente, porque una paridad electoral no da mecánicamente como resultado cuerpos paritarios, órganos de gobierno paritario», dijo Asín, y agregó que el criterio paritario de distribución y aplicación del sistema «fue lo que nos generó mayor conflicto tras discusiones en Río Grande y que finalmente en la primera etapa perdimos. Esto que significa el sistema d´Hont es una manera de traducir los votos en cargos, traducir los votos en banca y decir lo que quiere el electorado en los cargos que se impone. Ahora nada dice que este cálculo matemático se aplique primero automáticamente y segundo, que no pueda ser aplicado de manera paritaria. No deja de ser sistema de distribución proporcional porque se aplique un criterio paritario al momento de ponerle nombre al cargo y género sobre el cargo. No lo fue con las tachas, ni con las preferencias y esto sirve para contestar que se ha dicho mucho y repetido casi como un mantra que una distribución paritaria de las bancas sería vulnerar el de la voluntad del electorado. ¿Por qué no se vulnera la voluntad del electorado? Porque si esta norma está sancionada de esta manera con un criterio paritario de distribución, al momento de empezar el cronograma y proceso electoral, es decir, al momento en el que empezamos a jugar con las reglas vigentes, el electorado y los partidos políticos que son quienes presentan los candidatos, candidatos y candidates saben de antemano que estas son las reglas del juego. Entonces a posteriori no hay vulneración tal, porque ya sabemos que vamos a jugar con estas reglas», aseguró.
«Este es un momento histórico. Esta Cámara debe estar a la altura de las circunstancias. Decíamos que hace 70 años las mujeres no estamos. No queremos esperar 70 años para tener igualdad en la participación política. No vamos a esperar ni un minuto más. Por qué no tenemos más paciencia», finalizó.