A una semana de la votación en la Cámara de Senadores del proyecto de interrupción legal del embarazo, ayer expusieron a favor de la legalización del aborto la ex gobernadora y farmacéutica Fabiana Ríos y la sobreviviente del delito de trata con fines de explotación sexual Alika Kinan.
Se trató de la última jornada de exposiciones y hoy se firmarán los dictámenes, uno a favor, otro a favor con modificaciones y otro de rechazo.
Según la información a la que pudo acceder Tiempo Fueguino el dictamen de mayoría introduciría modificaciones que de ser votadas el 8 en el recinto volverían para su tratamiento en diputados.
Entre las modificaciones estaría incluida la objeción de conciencia institucional, que en el proyecto aprobado en diputados está prohibida. Este pedido fue expresado por el socio gerente de la Clínica San Jorge Carlos Sánchez Pósleman y fue, de alguna manera, respondido por Fabiana Ríos en su alocución.
Ríos hizo hincapié en que “la mujeres y las personas gestantes hemos sido muy pacientes pero no pasivas” en relación al avance de los derechos sexuales y reproductivos. Afirmó que “los que plantean objeción de conciencia en realidad nos están planteando que su objeción de conciencia es nuestra autonomía.
En su alocución hizo referencia a tres leyes “fundamentales” que se sucedieron entre 2002 y 2006 “la ley de educación sexual que creaba el programa nacional de educación sexual y reproductiva, la ley que establecía las practicas quirúrgicas sin autorización judicial de ligadura de trompas y vasectomías y la ley de educación sexual integral” y citó ejemplos puntuales de cómo se habían suspendido los efectos de esas leyes por objetores de conciencia, a través de procesos judiciales, o de legislaciones provinciales que habían contrariado el espíritu de esas leyes.
“Nos encontramos frente a normas dictadas en el parlamento donde las objeciones de conciencia y los intereses de otras organizaciones, que no legislan, hacen a la imposibilidad del ejercicio de los derechos” sostuvo la ex mandataria.
En este sentido hizo referencia al Fallo F.A.L de la Corte Suprema de Justicia en lo que se refiere a las objeciones de conciencia, el mismo sostiene que “de ninguna manera la objeción de conciencia puede aplicar como una limitante en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos que integran el sistema internacional de derechos a los que Argentina ha adherido y a partir de los cuales este parlamento dictó las leyes” a las que hacía referencia anteriormente.
También hablo sobre los abortos farmacológicos y la situación en cuanto a los costos y la comercialización de los medicamentos existentes al respecto. El alto precio del medicamento en relación al monopolio que lo produce y la falta de intervención del Estado al respecto.
“Este parlamento desde el inicio de la democracia a la fecha ha brindado una enorme cantidad de herramientas en relación a los acuerdos internacionales en torno a los derechos humanes que ha suscripto la Argentina, pero además ha establecido normativa donde efectivamente ha reconocido que existe en la sociedad un sistema jerárquico que nos pone a las mujeres en condición de subordinación. Tanto es así, que este parlamento ha establecido la figura del femicidio, que ha establecido cuotas de la participación política y que ha dictado normas en relación a la violencia sobre las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres” y agregó “estamos discutiendo en relación al cuerpo de las personas gestantes y de las mujeres en particular, nadie puede negar que el hecho de maternar nos cambia la vida, a los dirigentes políticos (…) nos es requerido entender qué es lo que le pasa a nuestro pueblo”.
Para cerrar expresó “no es sólo una marea verde lo que hay afuera sino la expresión del hartazgo de una enorme cantidad de ciudadanas estuvimos paciente pero no pasivamente esperando a lo largo de estos 35 años de democracia ser reconocidas como sujetas de derecho”.
“Estado ausente”
Luego fue el turno de Alika Kinan, que es la primera sobreviviente del delito de trata con fines de explotación sexual que querelló a sus explotadores y al Estado. Ella basó su postura en las situaciones que viven “las mujeres explotadas sexualmente; las mujeres prostituidas y nuestra estrecha relación con la problemática de los abortos clandestinos”.
Explicó cómo las mujeres quedan embarazadas – muchas veces el hombre se quita el preservativo en el medio del encuentro sexual, o producto de la fricción o por violencia este se rompe – por qué les es imposible determinar quién es el progenitor de ese embrión, qué relación se establece entre esa mujer y su situación, cómo es abortar en la clandestinidad.
“Algunas de las mujeres que estamos siendo explotadas ya tenemos hijos, fruto de relaciones violentas donde hemos sido abandonadas y donde nuestras hijas e hijos han sido abandonados, sufrimos maternidades forzadas producto de violaciones o simplemente somos mujeres pobres, sin formación y sin posibilidades laborales reales, donde la prostitución es el único medio de supervivencia. Con las cargas y obligaciones materiales y económicas de mantención, lo que se convierte también en las ataduras al prostíbulo, obligándonos a ceder la voluntad sexual para sobrevivir nosotras y nuestros hijos deseados y no deseados”, sostuvo Kinan.
Detalló luego como la misma situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las obliga a abortar en solitario “una mujer víctima de trata explotada sexualmente tiene que abortar de manera clandestina, está siendo doblemente violada y ultrajada porque no puede hacerlo con las garantías del Estado, un Estado hasta ahora ausente, que continúa ausente. Es por ello que debe hacerlo con ayuda de sus proxenetas, quienes utilizan ese préstamo para que se lo realice sea como sea, clandestinamente, sin ningún tipo de garantía de que vaya a sobrevivir, a modo de usura y a modo de encadenarla al prostíbulo prácticamente de manera indefinida”.
Cerró su alocución pidiendo ““Aborto Legal, Seguro y Gratuito ¡Ya! Aborto Ilegal Nunca Más”.
Este miércoles se conocerá el dictamen que luego será votado el 8 en el senado. Al igual que sucedió en la Cámara de Diputados los votos están ajustados por lo que el pronóstico del resultado de la sesión sigue siendo incierto.