3.1 C
Río Grande
22 de junio de 2025

El S20 presentó sus recomendaciones para un futuro alimentario sostenible

La cumbre del Science 20 (S20) concluyó ayer en la ciudad de Rosario con la presentación de una serie de recomendaciones para alcanzar un futuro alimentario sostenible, una de las tres prioridades definidas por la presidencia argentina del G20 2018. Participaron más de 200 científicos.

Después de dos días de debate y análisis, el grupo de afinidad, que reúne a las academias de ciencias de los países del G20, entregó el documento oficial al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina, Lino Barañao. El funcionario recibió asimismo cuatro libros con los resultados de una investigación sobre seguridad alimentaria y nutricional de la InterAcademy Partnership, organización que representa a 120 academias de todo el mundo, para consideración de los líderes.

“Los suelos, el agua y la energía son recursos esenciales para asegurar la seguridad alimentaria en el mundo. Las presiones humanas sobre los suelos están alcanzando límites críticos”, afirmó durante el acto de cierre Roberto Williams, chair del S20 y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN).

Alejandro Vila, co-chair y director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, indicó, en tanto, que “la ciencia puede hacer una diferencia. Tenemos que reivindicar el rol de la ciencia como parte de la cultura contemporánea. La ciencia no es solo lectora, sino también constructora de la realidad”.

Las recomendaciones contemplan los dos ejes de trabajo del S20 —la seguridad alimentaria y nutricional y el manejo sostenible de los suelos— y están estructuradas en tres secciones. La primera, referida a la promoción de la buena gobernanza de suelos, propone limitar el crecimiento urbano, idear estrategias que se adapten al cambio climático, monitorear los suelos para evaluar programas de restauración, utilizar la ciencia como base para legislar sobre la conservación y la protección de los suelos, promover la educación en el tema para concientizar sobre el rol esencial de los suelos y educar a los agricultores para manejar los suelos de manera sustentable, entre otros objetivos.

La segunda apunta a promover el conocimiento sobre suelos, para lo cual es necesario mejorar su monitoreo. La tercera, finalmente, sugiere la creación de más programas internacionales de cooperación científica que se concentren en el manejo sustentable de los suelos, con especial énfasis en la generación de oportunidades para profesionales y científicos de países menos desarrollados.

Sobre el S20

El Science 20 nació durante la presidencia alemana del G20 2017, cuando se reconoció la importancia de incluir a la comunidad científica en las discusiones del grupo. El grupo trata temas relacionados con la ciencia desde una perspectiva global y, durante la presidencia argentina del G20, está liderado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) y por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario.

 Sobre el G20

El G20 nació en 1999 como una reunión técnica de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales. En plena crisis económica de 2008, se convirtió en lo que es hoy: un espacio clave de discusión y toma de decisiones en el que participan los máximos líderes mundiales y las principales economías. En conjunto, sus miembros representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.

 

Compartir

También podés leer

«Las inversiones no van a venir solas, hay que crear las condiciones»

El diputado de La Libertad Avanza pidió que se...

Crisis en la construcción: «estamos desilucionados»

El secretario general del gremio aseguró que la obra...

Vuoto: «nuestra mirada es que acá nadie se salva solo»

El intendente de Ushuaia y presidente del PJ de...

Alerta por brote de varicela en Tierra del Fuego

Las autoridades sanitarias instaron al diagnóstico temprano y al...