5.1 C
Río Grande
9 de mayo de 2025

Marcó del Pont: «Son los países pobres los que sufren la crisis ambiental»

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur presentó los avances respecto a la promoción de la economía del hidrógeno de bajas emisiones. «El hidrógeno verde que está trabajando mucho la provincia Tierra Del fuego es a partir de la producción de energía renovable como fuente fundamental», dijo la funcionaria nacional.

Por Silvana Minue-La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, se encuentra de visita en la ciudad de Ushuaia en el encuentro “Hidrógeno, Desarrollo Productivo y Sostenibilidad” que estuvo encabezado por el Gobernador Gustavo Melella y la Secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación.

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur presentó los avances respecto a la promoción de la economía del hidrógeno de bajas emisiones.

En este sentido, Marco del Pont dijo en Radio Nacional Ushuaia de qué se trata la economía del hidrogeno. «Es una estrategia que toma la posta en un debate que se está dando a escala global, frente a la dimensión de la crisis climática ha habido toda una progresiva transformación de lo que son las matrices energéticas y compromisos asumidos a nivel global, parte de esos compromisos los ha firmado la Argentina, de ir trasladando y transitando hacia una economía de bajas emisiones y reemplazando progresivamente la energía de fuente fósil por energías renovables. Y entonces acá aparece a nivel en el contexto internacional, algo muy profundo que está pasando, que están modificándose todas las capacidades productivas, las capacidades tecnológicas».

Y agregó que «hay una pulseada muy fuerte entre los países desarrollados, entre los países centrales, sobre todo entre Estados Unidos y China, para ver quién vuelve a tener hegemonía, porque esa hegemonía, hoy por hoy, la tiene China claramente. Y ahí está habiendo todo un proceso de relocalización, de inversiones y donde van a faltar recursos naturales críticos. Uno es el litio, pero también otro está asociado a la capacidad de generar renovables, por ejemplo, energía eólica».

Acerca de la discusión de quién paga esta crisis climática en el marco de los acuerdos internacionales, afirmó que “cuando se dice que nosotros desde los países del sur, estamos buscando una transición ecológica, energética justa y sostenible, es justamente dar el ejemplo, América Latina participa solamente en el 10% de la emisión de gases de efecto invernadero. Argentina participa en menos del 1%. El resto proviene de los países que se industrializar a costa de lo que fue en su momento la única energía a la que se podía acceder, pero también con un desprecio a lo que se estaba generando en términos de crisis medioambiental. ¿Quiénes son los países que más están sufriendo la crisis ambiental? No son los países desarrollados, son los países más pobres. Entonces es realmente injusta. Y por eso cuando hablamos de cómo vamos a encarar los compromisos que asumimos y desde el gobierno argentino estamos diciendo que queremos cumplir con esos compromisos, pero queremos participar no solamente como proveedores de los recursos naturales, sino en la generación de los empleos de calidad, de las capacidades tecnológicas, de las capacidades industriales. Y en esa negociación estamos».

«Tierra del Fuego ya viene trabajando en este sentido, que sería la posibilidad de generar hidrógeno que será parte del vector de esta transición energética e hidrógeno, que puede ser de distintos colores en función de la fuente de la energía. Obviamente el hidrógeno verde, que está trabajando mucho la provincia, es a partir de la producción de energía renovable como fuente fundamental. Pero también Argentina tiene una enorme tradición y desarrollo de la energía nuclear. Eso somos, un país que la verdad es que estamos en la frontera de desarrollo de este sector y también entonces podemos hacer hidrógeno a partir de la energía nuclear. Y además tenemos gas que va a ser el combustible o la fuente de energía en todo este proceso de transición y es el más limpio de los combustibles fósiles. Y también, si se hace la captura del carbono que se emite en la producción de gas metano, se puede producir hidrógeno azul», destacó.

«Entonces nosotros elaboramos desde el gobierno muy buen trabajo, codo a codo con las provincias, fundamentalmente con las provincias patagónicas y con un enorme papel que tuvo la provincia de Tierra del Fuego en esta propuesta, que fue acompañada de un proyecto de ley donde nosotros le estamos diciendo a los países desarrollados hay mucha vocación de venir a invertir en la Argentina. Pero no queremos ser exportadores de viento o exportadores de sol, de energía fotovoltaica, sino que queremos participar en toda la cadena, en todos los eslabones de mayor valor agregado. Dicho en otros términos, es una oportunidad o es un riesgo.

«El riesgo sería que como hay una avidez por nuestros recursos naturales, profundicemos nuestro rol de exportadores primarios de materia prima. La oportunidad es que necesita nuestros recursos naturales. Y también nosotros en Argentina tenemos las capacidades que se requieren para viabilizar todo este proceso», aseveró.

De darse el desarrollo, posibilitaría a largo plazo la generación de 80.000 puestos de trabajo calificado en toda la Argentina. «Esto tiene un enorme potencial y es importante discutirlo en el contexto de lo que está pasando con el mundo porque está esta pulseada que se está dando en torno a la transición energética, un poco es creo que el reconocimiento de los países desarrollados, que con esta década de globalización neoliberal, se quedaron sin empleo o se quedaron sin parte de industria, o se quedaron sin parte de los desarrollos tecnológicos que se emigraron hacia el oriente, fundamentalmente hacia China, y que han perdido esa hegemonía tecnológica y por lo tanto están tratando de llevar esos empleos de calidad nuevamente a sus propios países”, consideró.

Y afirmó que “nosotros estamos diciendo en la Argentina queremos lo mismo, porque la verdad es que los bienes de capital, los servicios que se requieren para desarrollar la economía del hidrógeno, se necesitan energías renovables, pero además electrolitos dadores, se necesitan los aerogeneradores, se necesitan las torres, una cantidad de servicios. O sea que cuando hablamos de economía del hidrógeno, estamos hablando de una nueva actividad que se está desarrollando en este momento, en la cual Argentina perfectamente puede insertarse, sea en decisión política, que la hay por este gobierno si hay planificación», aseguró.

También se le consultó sobre el rol del estado en el tema ambiental, por lo cual manifestó que «en este etapa electoral donde hay discursos viejos, porque la verdad es que son discursos que nada tienen de novedoso en términos de las recetas y las propuestas que están planteando; son los discursos del libre mercado, que estuvieron gobernando nuestra Argentina durante gran parte de nuestra recuperación democrática, son discursos que sabemos que han llevado a la desindustrialización, al aumento de la desigualdad”.

“Ahora se requiere de un Estado que oriente este proceso y que fije las políticas públicas. Miremos nuevamente lo que está pasando en el mundo. Lo que está pasando en el mundo es que la agenda de políticas públicas en Estados Unidos, en Europa, en los países que aspiran a progreso y avanzar con los procesos de desarrollo y de industrialización, están planteando políticas de intervención estatal brutal, de subsidio, de financiamiento. Entonces, cuando yo escucho este negacionismo que se plantea no solamente en torno a algo tan caro para la gran mayoría de los argentinos como son los Derechos Humanos, pero también respecto de la crisis climática y también del rol del Estado, acá el mercado lo único que va a ocurrir si se deja librada esta actividad a la lógica del mercado es que la Argentina se va a priorizar más y que probablemente vengan algunas inversiones para llevarse los recursos naturales. Y eso en términos de no industrialización, no mercado interno, no empleo de calidad, no mejores salarios, no mejores, no mejores condiciones del mercado de trabajo. Esto es un poco lo que hoy estamos discutiendo en la Argentina».

«En una provincia como la de Tierra del Fuego, donde hay cuestiones como la medioambiental, que está muy instalada en gran parte de la sociedad, pero en particular esta provincia tiene una conciencia de lo que significa la sustentabilidad medio ambiental y así están trabajando las estrategias de diversificación productiva y ni hablar de otras cuestiones que también son muy caras para el conjunto de los argentinos y de las argentinas, pero particularmente en Tierra del Fuego, como es el tema de la soberanía de nuestras Islas Malvinas», remarcó.

«Hay cuestiones, valores, cuando uno mira en perspectiva estos 40 años de democracia que están fuera de discusión, que son parte de nuestro andamiaje. Uno entiende que hay deudas de la democracia, deudas sociales, deudas económicas, pero en determinados valores, como es la importancia de los derechos humanos, como es la importancia que tiene el Estado e igualando oportunidades y interviniendo, arbitrando frente a la perversidad que muchas veces tiene el libre mercado. Y estas son cosas que, paradójicamente, están hoy sobre la mesa de la discusión política y que nosotros tenemos que abrir los ojos para tener muy en claro qué es lo que está en juego en términos de posibilidad de futuro», finalizó.

Compartir

También podés leer

Portada del viernes 9 de mayo

Diario Tiempo Fueguino - Viernes 9 de mayoDescarga

PAPA AMERICANO

Robert Prevost, elegido como León XVI, marca un hito...

«Sin las reformas impositivas nos quedamos a mitad de camino»

El empresario local, Mariano Gaudio se refirió a la...

Para Pelolli la ampliación presupuestaria tiene respaldo

El concejal oficialista confirmó que los mayores ingresosmunicipales por...