5.4 C
Río Grande
15 de mayo de 2025

40 años de hockey sobre hielo en Tierra del Fuego

Por Esteban Parovel.

Corría el año 1979, desde el CAU, a través de la figura de Antonio Wallner, considerado el precursor de las actividades de montaña, y con la decisión del gobierno del territorio de Tierra del Fuego, se tomó la tesitura de impulsar el deporte regional propio de nuestra provincia, y a través de diferentes inversiones para la adquisición de materiales y fomentos en espacios deportivos, se tomó un gran impulso de los deportes autóctonos del suelo fueguino con la creación de la pista del Club Andino y la cancha de hockey sobre hielo, que está en el Polideportivo Municipal debajo de la actual pista «Tachuela» Oyarzún.

Las dimensiones de aquella antigua cancha poseen las mismas dimensiones que la actual (60×20), pero con la particularidad de que dependía oportunamente del factor climático para su desarrollo. Es decir, los exponentes del hockey sobre hielo capitalino debían aguardar que se congelara la superficie para poder ejercer con normalidad la actividad deportiva deseada.

En el marco de aquella recordada obra deportiva se invitó al Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA) para desplegar un partido inaugural y en ese contingente se encontró José Luis Tibuadín, principal impulsor del hockey sobre hielo de nuestras latitudes. El arribo de GEBA fue el 5 de julio de 1979 y al día siguiente se produjo el anhelado estreno de las flamantes instalaciones.

El mismo protagonista rememoró que el partido debió ser suspendido por una copiosa nevada; finalmente, se jugó con jugadores de Ushuaia, entre los que estaba Carlos «Tachuela» Oyarzún. Y aquella experiencia que sólo debía limitarse a una mera enseñanza se convirtió en una vida dedicada a la actividad deportiva en el Fin del Mundo.

Porque José Luis Tibaudin debía alojarse en Ushuaia por una semana y en su estadía compartir los conceptos básicos del hockey sobre hielo; y luego retornar a Buenos Aires. La realidad superó todas las expectativas y las bondades paisajísticas que hacen al conjunto de las innumerables bellezas naturales de Tierra del Fuego cautivaron a Tibaudin, que nunca más se fue de la Isla.

El gran precursor de la disciplina deportiva en Ushuaia, en aquel entonces con 23 años, decidió más allá de las maravillosas montañas ushuaienses tuvo a favor la posibilidad personal y, desde luego, el buscado crecimiento laboral; que concluyó en una grata oportunidad, además, para el total desarrollo del hockey sobre hielo.

En la actualidad, José Luis Tibaudin, el padre de la criatura, sigue acompañando la actividad deportiva en el Fin del Mundo en esta XV edición de la Copa Fin del Mundo. Su hija «Anajo» es una de las referentes del CAU y su yerno Javier Siede, entrenador y jugador del CAU; quienes continúan fieles a las convicciones de promoción permanente del deporte, cuya semilla deportiva fue plantada hace 40 años y hoy se disfruta la notable fertilidad en toda la provincia con números extraordinarios en la Copa, que tras finalizar la instancia competitiva 2019 de Menores ya transita su etapa de competencia de Mayores. Fotos: José Luis Tibaudin/ Fotos Copa Fin del Mundo: Federación Argentina de Hockey sobre Hielo.

Compartir

También podés leer

Cuarenta y un años del trágio accidente del lear jet en Tierra del Fuego

El 15 de mayo de 1984, un Lear Jet...

«La mitad del valor de un producto fueguino son impuestos»

El contador Ramón Gallardo cuestionó la expansión del empleo público...

Defendemos a cada familia de la provincia, estas medidas nos afectan a todos

  El intendente Walter Vuoto encabezó este miércoles la reunión del...

Rayes: el subrégimen necesita más flexibilidad

  El consultor de Ecotono advirtió sobre los riesgos para...