1.1 C
Río Grande
5 de agosto de 2025

«Ushuaia tiene un potencial antártico que no estamos aprovechando»

El referente de la Fundación FINNOVA analizó las oportunidades perdidas de la ciudad como puerta de entrada al continente blanco y detalló un ambicioso plan para reposicionarla mediante estudios comparativos, reformas normativas y alianzas estratégicas.

La Antártida representa uno de los últimos territorios con potencial geopolítico, científico y logístico en el mundo, y Ushuaia, por su ubicación privilegiada, debería ser un actor central en su desarrollo. Sin embargo, según Alejandro Pagano Zavalía, miembro de la Fundación FINNOVA, la ciudad ha quedado relegada frente a otras puertas de entrada como Punta Arenas (Chile) o Hobart (Australia). «De los 195 países reconocidos, solo cinco son puertas de entrada a la Antártida, y Ushuaia es la más favorecida geográficamente por su proximidad. Pero por múltiples factores, no hemos capitalizado esa ventaja», afirmó en diálogo con FM Master’s.

La fundación, dedicada a diagnosticar y proponer soluciones para los desafíos socioeconómicos de Tierra del Fuego, ha puesto el foco en revertir esta situación. «Chile genera cerca de 500 millones de dólares anuales con la logística de campañas antárticas. Nosotros, siendo pioneros en el Tratado Antártico y teniendo múltiples bases, no hemos desarrollado servicios para otros países», señaló Pagano Zavalía. Las causas, explicó, son multifactoriales: falta de políticas públicas consistentes, sobrecarga normativa y escasa coordinación entre sectores.

Frente a esto, FINNOVA impulsó la creación del Clúster Antártico Ushuaia, un espacio que reúne a expertos del sector privado, académico y científico. «Buscamos analizar qué hacen mejor las otras puertas de entrada, identificar barreras y proponer cambios concretos», detalla. El proyecto tiene tres ejes: un estudio comparativo de competitividad, una revisión normativa y la organización de un congreso internacional a fines de 2025. «No queremos que esto quede en un papel. Aspiramos a influir en políticas públicas con impacto real», enfatizó.

El equipo técnico incluye a referentes como Daniel Leguizamón, especialista en logística antártica, y Silvia Sudol, experta en operaciones polares. «Analizaremos desde trámites aduaneros hasta infraestructura portuaria. Muchas veces, la sobre regulación ahoga las oportunidades», advirtió Pagano Zavalía. La meta es clara: posicionar a Ushuaia como hub logístico y científico. «Esto no es solo cuestión de orgullo. Es desarrollo económico para la provincia y el país», concluyó.

El camino, reconoció, requiere diálogo con todos los actores. «Trabajamos con el puerto, la aduana y el gobierno. La Antártida es parte de nuestra provincia, y su potencial es una responsabilidad compartida».

Con una mirada crítica y constructiva, FINNOVA busca convertir la retórica antártica en hechos: «Si no actuamos ahora, seguiremos perdiendo oportunidades históricas».

Compartir

También podés leer

El falkor too, un laboratorio flotante que revela los misterios del océano

La fotógrafa de National Geographic Luján Agusti relató su...

Portada del martes 5 de agosto

Municipio avanza en la expansión de redes de gas con planificación y equidad territorial

En el marco de una agenda de trabajo conjunto...

Clasificados a la fase provincial de la Superliga

El fin de semana dejó definidos a los tres...