El proyecto, basado en un hongo local, mejora el rendimiento de cultivos en un 30% y reduce enfermedades en un 87%, posicionándose como una alternativa sostenible para la producción en climas fríos.
Desde hace seis años, el doctor Cristian Carrión y su equipo trabajan en la Universidad de Tierra del Fuego en colaboración con el INTA, la Secretaría de Producción provincial y productores locales en el desarrollo de un bioinsumo revolucionario. «Estamos desarrollando un bioinsumo a base de un hongo de suelo que promueve el crecimiento en plantas y también promueve la sanidad de las plantas», explicó Carrión en FM Master’s.
Este producto, denominado Tricodefe, no solo ha demostrado eficacia en condiciones controladas, sino que ya ha sido reconocido con un premio en la categoría Despegue Emprendedor.
El bioinsumo, formulado a partir de recursos naturales fueguinos, combina viruta de lenga y desechos de crustáceos como centolla y centollón, junto con hongos autóctonos tolerantes al frío. «En conjunto hacen un efecto sinérgico de promoción del crecimiento de las plantas», detalló Carrión. Los resultados son contundentes: «Aumenta hasta un 30% el rendimiento en lechuga y disminuye hasta un 87% las enfermedades producidas por otros hongos, principalmente Botrytis, pudrición gris, que es la principal causa de pérdida de la producción de lechuga en la provincia».
Aunque el producto no actúa directamente sobre el impacto del frío, su efecto indirecto es clave. «Al mejorar la nutrición y la salud de esas plantas, las fortalece», aclaró el investigador. Actualmente, el equipo se encuentra en la etapa de escalado. «Estamos previendo producir unos 300 kilos del bioinsumo para abastecer a todos los productores de la provincia. Esperamos hacerlo para el año que viene», adelantó. Además, se está trabajando con investigadores de la Universidad de Córdoba para validar su eficacia en cultivos de invierno en la zona centro del país, lo que podría extender su impacto a nivel nacional.
El siguiente paso es ambicioso: participar en el Concurso Nacional del Emprendimiento Argentino para obtener financiamiento. «Necesitamos financiamiento para construir la biofábrica de bioinsumos fueguinos», afirmó Carrión. «Esa biofábrica es la que va a permitir escalar a mediana y gran escala y abastecer a una mayor cantidad de productores».
Con este proyecto, Tierra del Fuego no sólo consolida su apuesta por la innovación agrícola sostenible, sino que también se posiciona como un referente en el desarrollo de soluciones biológicas para desafíos climáticos.