La consultora dedicada a la investigación de mercados comerciales y electorados realizó su última encuesta que arrojó como resultado una fuerte caída del optimismo de los fueguinos. El estudio también reflejó un cambio en los hábitos debido a la crisis.
El grado de pesimismo de la sociedad fueguina aumentó con respecto al año pasado. Para 8 de cada 10 personas consultadas,la situación económica está peor (77% del total).
Mientras que para 2 de cada 10, la situación económica es igual que la del año 2017 (5%).
Ante la consulta por cómo vamos a estar el próximo año, un 22% dijo que vamos a estar mejor, pero un 59 % dijo que vamos a estar peor, con la economía como factor determinante.
Para el director de la consultora, Leonardo Pérez Bustos, “muchas veces se podría calificar de normal que la mayoría de la gente tenga una tendencia negativa respecto del pasado, pero mirando hacia el futuro es un resultado impactante por la negativa”.
“La sociedad ha perdido el optimismo en el futuro. No hay posibilidad de un cambio favorable”, aseguró Bustos por Fm Del Pueblo.
En el hipotético caso de que la encuesta arroje resultados positivos, o de que haya una esperanza positiva en el futuro, ese escenario optimista se traduce en política como una alta probabilidad de que los electores no estén inclinados hacia un cambio político. Pero cuando el resultado es negativo, es muy probable que los electores vayan por un cambio.
En el registro de la encuesta anterior, de dos meses atrás, la figura del presidente Macri ya venía perdiendo capital político,con una tendencia del voto de Cambiemos que migraba a la figura de la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Pero con los resultados citados más arriba, esa tendencia ya no se están dando.
«Significa que Cambiemos, con esta foto de hoy, tendría menos probabilidades de ser competitivos en un escenario en 20192”, dijo Bustos, y agregó que “los encuestados han perdido la confianza en el gobierno”.
Los motivos pueden buscarse en la campaña electoral del 2015, en la que el gobierno sentó sus pilares sobre determinados temas. Por aquellos días, los candidatos de Cambiemos se encargaron de comunicar que la inflación no era un problema. Hasta el presidente Macri había dicho que “el que no puede controlar la inflación no sabe gobernar”. Otro de los pilares utilizados fue el de las inversiones, o que no iban a tomar determinadas medidas, como el tarifazo o la devaluación.
“La realidad está golpeando negativamente al gobierno, que es diametralmente opuesta a lo que proponía cambiemos en el 2015. No se está traduciendo en la vida real de los argentinos este cambio favorable”, dijo el director de la consultora.
Más específicamente en Tierra del Fuego se está viviendo un contexto de mayor incertidumbre provocado por la merma de empleo industrial. En este contexto, las personas están cambiando sus hábitos.
Por ejemplo, más de un 75% de los fueguinos consultados manifestó que está cambiando sus hábitos de consumo, como la compra de segundas marcas, o no comprar las misma cantidad de víveres,o ir al mayorista.
“Hay que ver cómo cada uno de los temas va instalándose en la opinión pública y de qué forma tienen una gravitancia tal que generen un valoración negativa”, manifestó Bustos. Pero aseguró que “lo que vemos es que ya está la valoración negativa por temas de carácter estructural”.