Una bióloga fueguina de 26 años se prepara para una beca de investigación en Italia, enfatizando el rol de la universidad pública y la ciencia como ejes de desarrollo y soberanía.
Oriana Sangiovanni, una joven licenciada en Biología de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, accedió a una beca del gobierno italiano para investigar sobre alimentación y adaptación al frío en pueblos originarios.
La riograndense de 26 años relató por FM Master’s el proceso que la llevó a ser una de los once argentinos seleccionados. “Me recibo en abril como licenciada en Biología en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en Ushuaia, y postulé en los primeros días de mayo a esta beca, que del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de Italia, del gobierno italiano”, explicó Sangiovanni.
Detalló que la iniciativa surgió tras articular con docentes: “Yo hablé con profes que me recomendaron con un grupo de investigación de allá, y después con el grupo de investigación charlamos sobre una línea de trabajo, que en este caso yo voy a trabajar con pueblos originarios, estudiando la alimentación y la adaptación al frío”.
Su trayectoria académica en la UNTDF fue fundamental para alcanzar este logro. Al elegir permanecer en la provincia para estudiar, encontró un espacio de crecimiento. “Comencé en 2017, y a lo largo de la carrera yo participé en proyectos de investigación, en congresos, fui asistente alumno también en Matemáticas, hice un montón de cosas en la universidad. La verdad que estudiar en la UNTDF me abrió un montón de puertas y me dio una formación súper sólida también como bióloga”, afirmó la becaria.
Recientemente, participó en un congreso trinacional de ecología en Mendoza, donde presentó su tesis y reforzó su convicción sobre el papel de la ciencia. “A mí estudiar me abrió un montón de puertas, de conocer gente de otros lugares, de participar en investigación”, comentó, y agregó: “Hoy en día se está financiando un montón la ciencia, y sobre todo la universidad pública, lo que hablábamos la semana pasada en el congreso, es que hacer ciencia es hacer soberanía. Tener nuestras propias líneas de investigación, tener nuestros propios investigadores, nuestras propias publicaciones, es soberanía y es lo que nos hace también mover como país”.
Con una estadía prevista hasta agosto del próximo año en una universidad con siglos de historia, Sangiovanni reflexionó sobre las oportunidades que surgen desde el extremo sur del país. “Es re importante el título, es re importante la herramienta, y desde un lugar tan aislado como lo es Tierra del Fuego, podemos nosotros estudiar y abrirnos al mundo también”, concluyó.