3.1 C
Río Grande
28 de julio de 2025

Un viaje por la historia y presente agropecuario de Tierra del Fuego

Desde las primeras ovejas traídas de Malvinas hasta la modernización de la producción, el ingeniero agrónomo repasó los hitos que moldearon la economía fueguina y analizó su realidad actual.

La historia agropecuaria de Tierra del Fuego se entrelaza con la vida de Enrique Livraghi, ingeniero agrónomo radicado en la provincia desde 1990. Su relato, tejido con recuerdos personales y datos históricos, revela cómo la actividad evolucionó desde los rudimentarios métodos de subsistencia hasta la tecnología actual. «Si uno tiene que decir dónde empezó la ganadería, en las Malvinas, con Vernet, en 1820 hasta que fuimos desalojados injustamente por la fuerza», señaló en FM Master’s. Aquel primer impulso ovino y bovino se trasladó luego a Magallanes y finalmente a Tierra del Fuego, donde se consolidó como eje económico.

Los pioneros enfrentaron un territorio hostil. «Los primeros momentos fue producir sus propios alimentos, cazar, recolectar como los nativos», explicó Livraghi. La falta de infraestructura obligaba a criar animales «totalmente afuera, no había como hoy, invernaderos». La dieta se complementaba con lo que ofrecía la naturaleza: «En Río Grande, de mi juventud, encallaban los bancos de sardinas, toda la sociedad iba, y también a pescar róbalos». Sin embargo, especies como el conejo y el caiquén, inicialmente abundantes, fueron diezmadas. «Se introdujo la myxomatosis a propósito para diezmar esa población», recordó, mientras que los huevos de caiquén se intercambiaban por balas en un trueque que hoy parece impensable.

El frigorífico de Río Grande marcó un antes y un después. «Ese fue el motor de la economía de toda la Patagonia Austral», afirmó. La lana y la carne ovina, exportadas a Europa, sostuvieron la región hasta que el petróleo y la industrialización cambiaron el panorama. «A fines de los cuarenta se descubre petróleo y ya empieza a venir gente con otro poder adquisitivo», detalló.

La demanda de carne bovina creció, desplazando al ovino adulto, aunque el cordero mantuvo su lugar. La conectividad mejoró recién en los 90: «Se empieza a pavimentar la ruta, empiezan a venir los camiones frigoríficos en menor tiempo».

Hoy, la producción fueguina es una mezcla de tradición e innovación. Livraghi, creador de la Ruta de la Centolla, destacó el potencial turístico y agroalimentario: «Para hacer conocer la actividad de los acuicultores, pescadores de centollas, recolectores, cultivadores de mejillones». Pero advirtió sobre desafíos pendientes, como la recuperación de suelos y la diversificación. Su mirada, tan personal como técnica, encapsula la esencia de una tierra donde el pasado y el presente dialogan en cada hectárea cultivada.

Compartir

También podés leer

Villegas insistirá con el registro para bebés fallecidos en gestación o parto

El legislador del MPF anunció que buscará los votos...

Portada del martes 29 de julio

Mientras crece la pobreza, el ejecutivo sólo piensa en reformar la constitución

La ley 1529 fue impulsada sin debate ni participación...

Ramón Rivero y el desafío de exportar pallets desde Tolhuin

Con máquinas importadas de China y aprovechando residuos forestales,...