El ingeniero señaló que los problemas de tensión eléctrica en la localidad son consecuencia de una mala regulación y la ausencia de autonomía en la Dirección Provincial de Energía. Cuestionó la falta de planificación y propuso soluciones inmediatas.
El ingeniero Sergio Reymundo, ex titular de la Dirección Provincial de Energía y especialista en la materia, explicó en FM Master’s los problemas técnicos que afectan a Tolhuin, donde los usuarios reciben 230 voltios en lugar de los 220 estándar.
«Tienen mal regulados los transformadores o están saliendo mal desde la central térmica, lo ideal es 220 voltios, tienen una variación hasta un más menos 7% de lo que permite la norma y todos los equipos digamos que no es tan preocupante los 30 voltios pero tienen que regular los transformadores en cada barrio o bien si es generalizado en toda la ciudad de Tolhuin regular desde la central térmica no es cierto pero no es muy preocupante, adentro de los márgenes está 230 y medio del límite», explicó.
Sin embargo, advirtió sobre los riesgos que implican las fluctuaciones tras los cortes de luz: «Cuando vuelve después de un corte generalmente los usuarios o los clientes como quieras llamar, se desconectan por precaución para que no se le quemen los equipos y eso hace que la línea entre con poca carga y la variación de tensión va hacia arriba no hacia abajo hacia abajo pero también puede ser porque justamente en el momento de la conexión hay baja carga entonces la tensión va a 230 pero todo eso es regulable digamos».
Reymundo fue contundente al señalar las causas políticas del problema: «Lo de Tolhuin, desde mi punto de vista, es una falta de inversión del gobierno en toda la provincia, en el área eléctrica, esto es una posición, que lo puedo sustentar con todas las notas y todo lo demás que se le ha ofrecido al gobierno de la provincia y, sobre todo, es por una intervención que han hecho sobre la Dirección Provincial de Energía, donde le han sacado totalmente la autarquía».
Detalló cómo se debilitó la capacidad técnica de la DPE: «El ente autárquico se tiene que manejar como dice la palabra, autarquía. Autarquía económica, de gestión, la autarquía significa todo eso. Y eso está dado por la Ley 117, que nadie hasta ahora la modificó. Le han sacado misiones y funciones desde la segunda gestión de la doctora Ríos, digamos, de hace unos 10, 12 años, le han sacado misiones y funciones».
Frente a la emergencia, el especialista propuso medidas concretas: «Si traen 7 u 8 grupos de electrógenos que están ahí en la central, que armaron ahí en el predio de vialidad nacional, en 12 de octubre y Marcos Zar. Si no funcionaron todos cuando los necesitaron, creo que lo máximo fueron 5 o 6 que pusieron, quedaron 2 o 3 fuera de servicio porque no los necesitaron, estaban de reserva. Bueno, lleven uno de esos grupos de electrógenos».
Además, recordó el frustrado proyecto de interconexión eléctrica: «Lo último que hice fue ad honorem, para la provincia, acompañar a un presidente de la DPE, que fue el señor Saldivia, en la segunda gestión de la doctora Ríos. Mi trabajo terminó en que se hizo todo el proyecto del interconectado eléctrico a la nación. Estaba el ofrecimiento de financiación, eso es del 27 de noviembre del 2015».
Reymundo cuestionó la falta de planificación y la desatención a los informes técnicos: «Deberían darle importancia a los informes técnicos y no recurrir a ellos cuando ya el agua llega hasta la boca, ya no hasta el cuello, hasta la boca, ya se está ahogando la provincia».
Sobre la situación particular de Tolhuin, remarcó: «En Tolhuin en su momento se habían hecho las inversiones, yo puedo hablar hasta el año 2000, antes de que se vaya la doctora Bertone, 2015. Bueno, hasta el 2014, 2015, que se fue la doctora Fabiana Ríos, entró en 2016, entró la doctora Bertone. Hasta el 2015, bueno, estaban previstas ciertas compras de equipos, equipamiento de la usina de Tolhuin, que eso es lo que desde mi punto de vista se fue demorando».
Finalmente, insistió en la necesidad de priorizar soluciones técnicas por sobre discusiones políticas: «Hay que calmar un poco las aguas y tratar de salir adelante, ¿no? Con gente que sepa y le hagan caso a los técnicos, ¿no es cierto?».