La provincia conmemoró una jornada de duelo y reflexión, lejos de toda concepción festiva, al recordarse el genocidio del pueblo Selk’nam. La efeméride busca interpelar a la sociedad para reconstruir una memoria histórica largamente invisibilizada.
Pamela Altamirano, subsecretaria de Pueblos Originarios y Diversidad Cultural de la provincia, explicó en FM Master’s el sentido de la fecha. “Hacer referencia y reflexión a toda la comunidad de que es un día de duelo, de memoria, es una interpelación a la sociedad para poder reconstruir memorias de estos pueblos, de este pueblo Selk’nam”, afirmó. “Son 139 años del genocidio de uno de los tantos, que fue documentado, donde hay fotografías y que tuvo en ese momento como episodio la matanza de 28 personas entre ellos hombres, mujeres y niños” añadió luego.
La funcionaria destacó que la intención es “poder explicarle a la sociedad que no es un día de esparcimiento, como lo planteamos justo en nuestro fin de semana muy largo, sino que verdaderamente es un día para poder reflexionar sobre la historia, sobre nuestra identidad”.
La denominación actual del día es resultado de una lucha por la visibilidad. “Esta nueva ley de la redenominación de las palabras hoy cumple cuatro años. Fue una modificatoria que se instó a través de integrantes del pueblo Selk’nam. Miguel Pantoja, quien fue uno de los impulsores en poder poner en palabra esa historia invisibilizada y verdaderamente nombrarlo como lo que fue, un genocidio”, detalló Altamirano.
Este acto de nombrar las cosas por su nombre es considerado una acción de reparación. “Hubo una intención clara de poder exterminarlos y hoy poder apelar a esa memoria y decir, ellos están acá, están vivos”.
Lejos de ser una página cerrada del pasado, la memoria de los pueblos originarios se presenta como historia viva y presente. “Hoy esos pueblos están entre nosotros, conviven con nosotros, están en Río Grande, en Ushuaia, en Tolhuin”, remarcó la Subsecretaria. “Los pueblos indígenas, más allá de esas imágenes que nosotros vemos, son y están acá con nosotros, los niños van a la escuela, hay muchas personas que están con nosotros a diario, pero muchas veces víctimas de esa discriminación, de esa invisibilización, no se tiene en cuenta” concluyó.


