El ciclo organizado por el Museo Marítimo de Ushuaia busca profundizar el conocimiento sobre el continente blanco, enfatizando la trayectoria nacional y los aspectos humanos de nuestra presencia en el territorio.
La docente antártica Romina Lemos, una de las disertantes en el ciclo de conferencias en el marco del Día de la Soberanía Nacional, explicó los objetivos de la iniciativa, cuya continuidad está dada en el encuentro de este viernes 21 a las 19 en la ex panadería del Presidio con la edición llamada “Antártida Argentina: un continente prístino e inhóspito”.
“Este ciclo de conferencias lo organiza el Museo Marítimo Ushuaia. Nos solicitaron la posibilidad de realizar un ciclo de conferencias que sean toda nuestra experiencia y todos nuestros formatos de capacitación”, detalló en FM Master’s.
La iniciativa, abierta a la comunidad, pretende ir más allá de lo estrictamente pedagógico. “Todo siempre está destinado a público en general y a docentes específicamente. Este ciclo es abierto al público, a la comunidad, guías de turismo, estudiantes, docentes, aquella persona que quiera interiorizarse sobre la temática antártica. No va a estar focalizada en la cuestión pura y específica de lo pedagógico, pero sí por ahí traer conocimiento en relación al continente blanco”, recomendó.
Lemos destacó la importancia de la divulgación en un contexto de reclamos soberanos. “Somos la puerta de entrada de la Antártida, estamos en una época de cruceros, mañana es el Día de la Soberanía Nacional y cuando hablamos de soberanía también es conocer lo nuestro para defender en tiempos complejos”, reflexionó.
La primera conferencia, que combinó lo científico con lo personal, tuvo una buena recepción. “Tuvimos 30 personas de manera presencial y 30 por YouTube. Es traer un poco el debate de nuestra soberanía, de la Antártida, la presencia ya hace más de 120 años, las proyecciones que hay y la importancia de proteger este continente tan único y particular que es parte nuestra”, señaló.
Un aspecto central que se aborda es la vida cotidiana y familiar en el hielo, un sello distintivo de la presencia argentina. “La argentina es la única escuela en todo el continente antártico, eso es sumamente importante”.
Lemos hizo hincapié en el valor de los hechos concretos. En ese sentido, recalcó que enseñar en la Antártida “tiene una connotación sumamente emocional, profesional, esto es la cuestión soberana, tenemos una escuela allá desde el año 78, si bien hasta que la provincia en el año 96 hace la transferencia, desde el año 78 hay presencia familiar y educativa”.
La próxima conferencia promete una mirada integral: “Es la última de este año, vamos a hablar sobre la vida en un continente prístino e inhóspito desde el lado docente, científico y familiar”.


