5.1 C
Río Grande
24 de septiembre de 2025

Reconocen crisis de ordenamiento en laguna Esmeralda

El titular de la Cámara de Turismo local afirmó que el acceso al popular sendero es el «ejemplo testigo» de una problemática general que perjudica la imagen del destino y la actividad legal.

Patricio Cornejo, titular de la Cámara de Turismo de Ushuaia, se refirió a la compleja situación que se vive en la entrada del sendero a Laguna Esmeralda, calificándolo como “quizás el ejemplo testigo y lo más visible que tenemos”.

En declaraciones por FM Master’s, Cornejo argumentó que lo que allí sucede es síntoma de una falta de planificación general que afecta tanto a espacios naturales como urbanos de la provincia. “Lo que pasa en laguna Esmeralda es lo mismo que pasa en las esquinas de Ushuaia con los chulenguitos y ranchitos de choripanes, o mismo en calle San Martín con los manteros”, ejemplificó.

El dirigente explicó que la masiva afluencia de visitantes al trekking, debido a su accesibilidad y belleza, pone en evidencia falencias estructurales. “El estacionamiento es complicado y encima es muy cercano a una curva sin visibilidad, en una ruta nacional”, detalló, añadiendo que “no hay espacios para hacer retomes de forma segura, para cruzar la ruta de forma segura, para estacionar de forma segura”. Esta problemática, señaló, se repite en otros sitios como Laguna de los Témpanos o la Sierra Vinciguerra, y su solución requiere de un análisis profundo y no parches puntuales.

Cornejo fue enfático al referirse al crecimiento de la informalidad comercial en el lugar. “Cuando vos tenés algo que es contrario a la ley, lo único que tenés que hacer no es adecuarle la ley. Lo que tenés que hacer es sacarlo”, afirmó.

Subrayó que esta situación “va en detrimento de los intereses de empresas que sí están dentro de la normativa” y perjudica la imagen turística. Además, criticó la falta de datos básicos: “Hoy no tenemos una estadística real, que realmente sepa cuánta gente va por día. Tampoco sé si está hecho realmente y actualizado un estudio de capacidad de carga”.

Como solución, el titular de la Cámara de Turismo propuso un plan en dos etapas. La primera es la aplicación inmediata de la ley para desalentar la informalidad. La segunda consiste en desarrollar infraestructura que permita una presencia estatal permanente. “Se ha conversado y se ha avanzado en un proyecto, una base donde haya un espacio para las fuerzas de seguridad, como una pequeña salita de primeros auxilios”, reveló.

La idea final, explicó, es que a través de concesiones formales “se cubra el costo de tener presencia en ese espacio”, generando un círculo virtuoso de orden, seguridad y servicios para los visitantes.

Compartir

También podés leer

Reclamo por Malvinas, críticas al organismo y una receta de cuatro principios

El presidente Javier Milei reafirmó la soberanía argentina sobre...

Verano 2025/26: Flybondi conectará Córdoba con Ushuaia

Desde el 10 de diciembre, la aerolínea low cost...

Nuevo acuerdo salarial con los gremios municipales en Ushuaia

El intendente Walter Vuoto encabezó la mesa paritaria municipal...

Agustín Duval obtuvo un reconocimiento federal al emprendedor

El titular de Crustáceos Tierra del Fuego, distinguido con...