Por Silvana Minue-Según datos arrojados por la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, hasta el 1 de noviembre, en toda la Argentina se vacunaron a 1.006.749. Mientras que en Tierra del Fuego se vacunaron 4.423 de una población objetivo que suma 8.490. Así resta aplicar 4.067 dosis. En total 52, 1 % es la cobertura acumulada, lo que daría un resultado optimista teniendo en cuenta que hace unas semanas atrás había una baja convocatoria.
Del 1° de octubre al 13 de noviembre de 2022 se lleva adelante a nivel nacional el operativo de inoculación a infancias de 13 meses a 4 años inclusive deben recibir las dosis adicionales, gratuitas y obligatorias de las vacunas Triple Viral (contra sarampión, rubéola y paperas) e IPV (contra poliomielitis), más allá de las dosis recibidas previamente y no requieren orden médica.
Si bien Argentina el sarampión, la rubéola y la poliomielitis son enfermedades que están eliminadas, o sea, que ya no circulan en nuestro país. Sin embargo, aún provocan brotes en otras partes del mundo. Por lo tanto, estas dosis adicionales se puede dar mayor protección y evitar que estas enfermedades resurjan. Por lo cual se solicita a los padres, madres o tutores que se acerquen a cualquier vacunatorio u hospital público para que los niños y las niñas reciban las vacunas. O estar atentos y atentas ya que se realizarán acciones de vacunación en instituciones educativas y puestos móviles.
Esta campaña es de carácter gratuito y obligatorio, a la vez que está destinada a toda la población objetivo, independientemente de estar o no vacunados.
En Ushuaia, la Municipalidad continúa colaborando, así el personal de Políticas Sanitarias se encuentra todos los martes y jueves en el Centro Integrador de Políticas Sociales (CIPS), ubicado en Kuanip 841, de 14 a 17 horas.
Cabe recordar las declaraciones del Dr. Juan José Alba, jefe del servicio de Pediatría y Neonatología de la clínica San Jorge, de la capital fueguina consideró de suma importancia la vacunación, porque “son enfermedades que afortunadamente la población se ha olvidado porque no están circulando”.
Se explayó sobre la poliomielitis como una enfermedad “muy severa, no solamente puede ocasionar la muerte, sino que también puede generar discapacidades crónicas. Afortunadamente desde la década del ’70 que no se constatan casos de polio en gran parte del mundo. Sin embargo, producto de los grupos anti vacunas, pero también países en guerra o en malas condiciones, han ido apareciendo casos aislados y a veces brotes como en el último año en Estados Unidos, en Europa. A sabiendas de la movilidad de la gente, en cualquier momento ingresa y la mejor respuesta es tener una cobertura altísima de la población vacunada”.
A principios del mes de noviembre los datos eran bajos, menos del 50%, mientras que algunas provincias que habían alcanzado ya algunas cifras más altas.
Entre las posibles explicaciones de baja convocatoria, el profesional mencionó que en las últimas semanas “hemos tenido en Tierra del Fuego un brote bastante importante de gripe y otras afecciones respiratorias, que quizás haya hecho que los papás han ido demorando la aplicación de las vacunas” en sus hijos e hijas.
“Nuestro mensaje a la población es que hay que aprovechar, no demorar y llevar a los chicos al vacunatorio o a los otros lugares donde se está vacunando”, finalizó.