Presidentes de las uniones vecinales reclaman ante la provincia por el inminente aumento del valor del gas envasado que afectará a cerca de 7.000 vecinos de la Margen Sur de Río Grande. Desde provincia insisten en la necesidad del incremento que debe hacer la Nación en su aporte que no ha sufrido modificaciones desde 2015.
Los rumores llegaron vía un grupo de Whastapp que comparten los presidentes de los barrios que componen la Margen Sur de la ciudad. Otro aumento en el precio del gas envasado amenaza con golpear los bolsillos de los vecinos que dependen el mismo para calefaccionarse y además atentar contra su calidad de vida, en especial en época invernal.
El rumor se convirtió en consulta, y la consulta derivó en una reunión donde los titulares de las uniones vecinales pudieron encontrarse en la Delegación de Gobierno con las autoridades encargadas del asunto.
Así lo relataba Natalia León, presidenta del barrio Esperanza de la Margen Sur a FM Del Pueblo. “El jueves de esta misma semana nos llaman a Delegación de Gobierno y nos informan a los presidentes barriales que va a haber una suba del gas envasado que va desde los 72 pesos en el caso del tubo de 75 a 102 pesos. Lo mismo para las garrafas de 10, lo mismo para el gas a granel”.
“Nosotros tenemos 10 tubos subsidiados en el mes, en la época de invierno, lo cual pagábamos 720 pesos y pasaríamos a pagar 1120” detalló León. Agregó además que a este incremento se suma que los diez tubos no son suficientes para cubrir la demanda de cada vecino.
“Venimos diciendo hace muchísimo tiempo y lo hemos presentado por nota, que no llegamos a cubrir el mes, y tenemos que pagar la garrafa a precio de lista. Eso lleva a un monto que, a partir de julio, comprando dos garrafas más, aparte de los 10 bonos, son 4900 pesos aproximadamente, para calefaccionarnos” especificó.
La situación se agrava dado que el aumento “conlleva que muchas personas que no tienen trabajo vayan a calefaccionarse con salamandras. Volver a la salamandra, a la leña, a los incendios. La gente tiene que si o si calefaccinarse en esta zona, y lo va a hacer de cualquier manera” sintetizó la vecinalista.
Contó que desde Provincia les dijeron que “hace seis meses están con tratativas con las empresas para llegar a un acuerdo de precio y lo que hicieron el jueves es informarnos para que llevemos eso a los vecinos. Evidentemente hay un descontento de los presidentes barriales y de los vecinos también porque les toca directamente el bolsillo” apuntó.
Relató que ese mismo jueves “cuando tuvimos la reunión con el gobierno Provincial los presidentes que estábamos en ese momento estuvimos en desacuerdo con ese aumento. Se lo planteamos al gobierno provincial, que retrotraiga este aumento que toda directamente a todos los vecinos que tienen gas envasado”.
Consultada respecto de rumores de corte en el puente General Mosconi que une la Margen Sur con el resto de la ciudad, León descartó la posibilidad que circulaba fuerte en las redes sociales. “Nosotros desmentimos y llevamos tranquilidad a los vecinos. Todos los presidentes barriales que estuvimos reunidos en estos últimos días, si estamos en contra de este aumento de gas, en ningún momento hablamos de cortar el puente”.
“Vivimos del otro lado del puente. Para que las cosas les lleguen a los vecinos, llámese gas también, porque viene de Gas Austral que está en la ruta. Llámese agua en algunos casos, ambulancia, recolección de residuos, colectivo y demás. Todo tiene que pasar por el puente, es el único acceso que tenemos. Por lo tanto, el puente lo único que haría en caso de cortarlo es perjudicarnos a nosotros mismos. No a la gente que les estamos haciendo el reclamo” señaló, aunque no descartó posibles movilizaciones en caso de que no haya algún tipo de respuesta al pedido realizado a la provincia.
La vecinalista pidió que “no se desvíe del ojo de la tormenta el reclamo real. Que va a afectar a más de 7.000 mil vecinos, nosotros no estamos dispuestos a mediar en eso”.
Reclamo de provincia
A través de un comunicado de prensa, el Gobierno Provincial advirtió que desde Nación no ha habido aumentos en los aportes desde el 2015. La provincia pasó de destinar $60 millones en el 2015 a más $702 millones en el 2018, cubriendo el 75% del precio final de la garrafa, mientras que la Nación solo cubre el 17%.
El Ministerio de Economía provincial envió una nota al Ministerio de Energía y Minería reclamando que la Nación asuma un rol más activo en el financiamiento del subsidio al gas para los usuarios incorporados al Registro Provincial de usuarios de GLP.
Entre el 2015 y el 2018, la provincia pasó de invertir $60 millones de pesos hasta $702 millones. Un aumento de casi 15 veces y solo en el último año, la inversión provincial en subsidio al gas tuvo un crecimiento del 75% pasando de $400 millones a $702 millones.
“La gobernadora Rosana Bertone nos pidió plantear esta cuestión a nivel nacional, ya que el gas es fundamental para la vida y la subsistencia en el sur” expresó el Ministro de Economía, José Labroca. Explicó además que “la capacidad de la provincia de absorber de manera creciente los costos de los aumentos no es infinita. Estamos trabajando para que el impacto entre las familias más humildes sea lo menor posible”.
El promedio anual que recibe cada usuario pasó de $16.831 en el 2015 a $70.600 en el 2018 detalla el mismo comunicado que menciona también que los beneficiarios que reciben el subsidio pasaron de 4000 a más de 7000.
En total, la participación de la provincia en el subsidio del gas alcanza un 77%, dado el aumento que se dio al precio final de la garrafa en los primeros meses del año 2018 que representa un 8% del valor de la misma.
Frente al congelamiento de los subsidios que envía Nación desde 2015, para el 2018, hasta el mes de mayo (última información disponible) la Provincia ya ha invertido $165,2 millones para subsidiar la garrafa de gas con recursos propios lo que representa un 45% más que lo invertido por Nación en todo 2017.
Con este incremento el porcentaje de participación en el precio real de la garrafa de gas es un 75% a cargo de Tierra del Fuego, y apenas un 17% a cargo de la Nación. En el pedido elevado de acuerdo a esta situación se destacan también las circunstancias climáticas de la provincia, donde el gas es un servicio esencial para garantizar las condiciones básicas de bienestar de todos aquellos habitantes incorporados al Registro Provincial de usuarios de GLP.
Esto sumado a que por la pérdida del poder adquisitivo no se puede trasladar el 100% del aumento del costo del gas, a la tarifa diferencial abonada por el usuario. Provincia solicita incrementar el aporte nacional actualmente establecido en 5,13/kg (desde el año 2015) y la no aplicación del tope en el reconocimiento de los kilos para, de esta manera, cubrir la totalidad de los kilos consumidos. Considerando además que los kilos que excede al tope actualmente son cubiertos por la Provincia para poder mantener el subsidio.