7.1 C
Río Grande
23 de abril de 2025

Piden que la flota extranjera de Milla 201 no haga pie en puertos argentinos

Por Silvana Minue-La Intercámara de la Pesca pidió intervención del Subsecretario de Pesca para impedir que la flota extranjera de milla 201 se acerque a los puertos argentinos al advertir que sería contra producente darles asistencia en servicios y apoyo logístico.

También hay preocupación sobre el astillero de Comodoro Rivadavia, ya que empresas chinas se mostraron dispuestas a rescatarlo de las ruinas y ponerlo en valor. Esta mirada también abarca al recientemente anunciado proyecto de construcción de un puerto multimodal en la ciudad de Río Grande, con una inversión del orden de los 380 millones de dólares para la ejecución del mismo.

Para los funcionarios provinciales, no es negativo atender a la flota extranjera, sino que generará nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, desde la Intercámara de la Pesca- un espacio que aglutina a casi la totalidad de las cámaras empresarias de la industria de langostino, merluza, calamar y otros productos marítimos-consideró que es «lisa y llanamente terminar con la industria pesquera nacional”.

El rechazo se demostró a través de una nota elevada al subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman, a quien le manifestaron una serie de conceptos concretos por los cuales sería contraproducente la atención de esta flota en puertos nacionales, sino que también le solicitaron que tome medidas para impedirlo.

En declaraciones a FM MASTER´S, el director Ejecutivo de CAPA, ingeniero Darío Sócrates explicó que la nota de preocupación que se presentó a las autoridades nacionales también se dirigió al gobernador de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires. «A todo el mundo le preocupa esa bendita flota con luces prendidas que parecen ciudades se transformen en amigos que le debemos atender cómodamente, y esto nos preocupa porque esa flota que opera en todo el mundo y no tocan puerto en ningún momento, que son asistidas por buques nodrizas en combustible, tanto en el cambio de personal y demás, operan sin ningún cumplimiento de la normativa argentina en materia pesquera».

Por lo tanto, el titular de CAPA que integra la Intercámara, sostiene que «entendemos que es un despropósito facilitarles el ingreso en el Puerto Argentino a empresas extranjeras que compiten en los mercados con los productos argentinos, en situación de trabajo esclavo e incumplimiento de normar internacionales».

Asimismo, avanzar con los proyectos «es fomentar una especie de usurpación del aprovechamiento de los recursos argentinos» ya que «no es más ni menos apoyar la usurpación territorial del gobierno británico que vende licencia de pesca con buques que operan con licencia de Malvinas, sobre productos que tiene que ver con el nacimiento del territorial argentino y nos parece que no tiene sentido. Esperemos que el gobierno argentino tome las medidas al caso» dijo Sócrates, al salir al cruce de las palabras del gobernador Melella, quien indicó que la nueva infraestructura portuaria «es un punto estratégico en todas las rutas marítimas australes hacia el territorio antártico y en especial, para el restablecimiento del tránsito con las Islas Malvinas”.

Si bien aclaró que «todas las ciudades argentinas necesitan acceder a puestos laborales para su gente», también dijo que «pretendemos que estas cuestiones no atenten al propio interés de la Nación Argentina».

Para graficar que más de 350 barcos durante el año pasado operaron en la zona adyacente a nuestro caladero que pescan calamar, el mismo recurso que capturan los 72 barcos poteros argentinos y que termina en el mismo mercado internacional. Este año la flota argentina capturó más de 170 mil toneladas de calamar, mientras que la flota extranjera, un poco más, lo que hace un problema biológico, ya que no respetan zonas ni períodos de veda como el económico.

Por lo tanto, aseguró que «regulación tiene que ver con ética», y no con fomentar una pesca que este contra de nuestros intereses y atenta contra la actividad pesquera dentro del mar argentino porque «no sabemos lo que pasa con la gente que opera con esas tripulaciones», aseveró. «No pretendemos que Rio Grande, Tierra del Fuego, o que ninguna ciudad argentina tenga problemas de trabajo, pero nos parece una locura que ese trabajo se genere con la pesca que entendemos que tiene que ver con la ilegalidad, incumplimiento de las normas argentinas, laborales e internacionales, obviamente sin tener cuidado con las cuestiones biológicas que abastecen la generación de puestos de trabajo formales por parte de la pesquera argentina, sin dudas cada gobierno tienen derecho de tomar las decisiones que toman como conveniente pero nos manifestaremos donde corresponda», finalizó.

Compartir

También podés leer

Portada del miércoles 23 de abril

Diario Tiempo Fueguino - Miércoles 23 de abrilDescarga

Los adolescentes y la violencia invisible en las aulas

La directora de la Escuela Julio Verne analizó el...

Negociación salarial: «para algunos sectores hay más plata que para otros»

El secretario General de ATE rechazó las declaraciones delMinistro...

Comenzó la liga patagónica de Jiu Jitsu

El pasado sábado se llevó adelante la primera fecha...