6.1 C
Río Grande
18 de noviembre de 2025

Oportunidades y riesgos para la Argentina

El vicerrector de la UNTdF analizó el tratado anunciado con Estados Unidos, destacando falta de definiciones y potenciales impactos negativos en la industria local. Vislumbró beneficios para el perfil extractivista.

Juan Ignacio García, vicerrector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, se refirió al recientemente anunciado tratado comercial entre Argentina y Estados Unidos, advirtiendo que “todavía no estamos frente a un tratado de libre comercio y hay un montón de definiciones que serían necesarias tener como para conocer impactos, sectoriales sobre todo”.

No obstante, identificó una clara intención geopolítica: “Se ve en la definición una línea de trabajo geopolítica estratégica de Argentina que se alinea básicamente con los intereses de Estados Unidos”.

Entre los aspectos más delicados, García mencionó la posibilidad de que el país ceda instrumentos de protección comercial. “Hay una intención de que Argentina resigne esos elementos que son parte indirectamente de la política comercial y que acepte los planteos o regulaciones norteamericanas”, explicó. Este punto es crucial para sectores industriales con desarrollo local, donde “se abren algunos interrogantes respecto de cómo una mayor apertura comercial podría impactar en estos sectores, eventualmente perjudicando”.

El acuerdo, según su análisis, parece apuntalar un perfil productivo específico para el país. “Una alianza comercial con un socio de estas características apuntaría a profundizar un perfil de especialización para la Argentina asociado a la minería, en detrimento del perfil industrial que requiere herramientas específicas de promoción y acompañamiento”. Las oportunidades parecen concentrarse en los recursos naturales, aunque esto conlleva sus propios interrogantes ambientales.

García también alertó sobre las complejidades que introduce el tratado en la relación con otros socios. “Algo que también tiene de particular es que, si bien ellos son una nación con mayor grado de industrialización, también tienen sectores agropecuarios muy similares a los nuestros, en donde somos competidores”.

Además, señaló un riesgo de fricción con China, un socio comercial de mayor peso para Argentina, ya que “la intención parece ser llevar a la Argentina también a ese escenario. Que podría meter ruido en las relaciones comerciales con China, para nosotros un socio comercial mucho más importante que Estados Unidos”.

Finalmente, criticó la falta de estrategia de largo plazo, un mal estructural que este acuerdo no resolvería. “La integración comercial debería estar supeditada a la estrategia de desarrollo productivo que tiene ese país. Nosotros vamos de un lado al otro del péndulo y la política comercial y de integración es así también”, reflexionó.

Compartir

También podés leer