La presentación del documental Mujeres Rurales de Tierra del Fuego, dirigido por Sandra Ruiz Díaz, se convirtió en un acontecimiento cultural de enorme relevancia para la provincia. Las funciones de avant-première realizadas en Río Grande y Ushuaia reunieron a más de 400 personas y colmaron las salas en un clima de profunda escucha, reconocimiento y gratitud hacia las protagonistas y hacia la historia compartida del territorio fueguino.
Desde los primeros minutos de la proyección, la película despertó una emoción colectiva palpable. El público celebró la visibilización del trabajo cotidiano de las mujeres rurales de las tres ciudades, un rol históricamente imprescindible para la identidad productiva y cultural de la isla. El documental hilvana por primera vez, en un mismo relato, episodios cruciales de la memoria reciente fueguina: el conflicto limítrofe con Chile en 1978; las repercusiones sociales y emocionales de la Guerra de Malvinas en 1982; la devastadora nevada de 1995, que provocó la pérdida de decenas de miles de animales; y las problemáticas vigentes asociadas al avance de los perros asilvestrados y el impacto actual sobre la producción ovina, incluidos los ataques a terneros y guanacos.
La decisión narrativa de integrar estos capítulos —habitualmente abordados de forma fragmentada— dentro de las historias íntimas de las mujeres que habitan y trabajan el territorio generó un efecto profundamente transformador. Varias personas del público destacaron que era la primera vez que veían representada su historia provincial desde la perspectiva de las mujeres, de las familias y de la ruralidad, con la sensibilidad de quienes atravesaron esos procesos en primera persona.
Las ovaciones finales en ambas ciudades confirmaron que el documental no solo narra: revela, repara y reivindica, devolviendo centralidad a quienes han sido pilares de la construcción de la Tierra del Fuego contemporánea.
El proyecto contó con el apoyo de Tante Sara como productor asociado, a través del Sr. Ramiro Requejado, además del acompañamiento institucional de organismos públicos y privados que aportaron recursos humanos, conocimiento territorial, espacios y visibilidad. Esta articulación permitió un retrato honesto, sensible y respetuoso de las protagonistas y del territorio.
La Secretaría de Cultura de la Provincia, a través de la Coordinación de Desarrollo Audiovisual, seleccionó Mujeres Rurales de Tierra del Fuego junto a otros tres trabajos para representar a la provincia en Ventana Sur 2025, el mercado audiovisual más importante de América Latina, que se celebrará en Buenos Aires del 1 al 5 de diciembre. La distinción reconoce el valor artístico, patrimonial y territorial del proyecto y abre nuevas oportunidades de exhibición y alianzas nacionales e internacionales.
Un punto de inflexión
La presentación dejó una huella profunda en la comunidad:
Un territorio que se reconoce en su propia memoria. Un público que agradece verse representado con dignidad. Unas mujeres rurales que por primera vez ocupan el centro de la escena de manera colectiva.
El impacto social, emocional y cultural del documental se consolida, así como su mayor fortaleza y como punto de partida para nuevas etapas de difusión, preservación de testimonios, construcción de memoria colectiva y fortalecimiento del rol de las mujeres rurales en la identidad fueguina.


