6.5 C
Río Grande
4 de mayo de 2024

Lxs trabajadorxs de prensa tienen un rol muy importante dentro de la sociedad

Por Fabiana Morúa. Cerca de las 18 horas, en el micro-cine del CGP Padre Zink, se desarrolló un interesante Conversatorio sobre “La importancia de la Perspectiva de Género en los medios de comunicación”. Jornada que contó, de manera virtual, con las voces de Malena Montes que es especialista en género y educación sexual; con Mariana Carbajal que es periodista de Página 12 y experta en violencia de género; así como con Matilde de Alba que es community manager orientada a comunicación institucional.

Antes de presentarlas, la secretaria de la Mujer, Géneros y Diversidad, Alejandra Arce; expresó unas palabras: “Los y las trabajadoras de prensa son muy importantes, tienen un rol fundamental dentro de la comunidad”.

También agradeció a las y los presentes; un auditorio que contaba con unas 20 personas, entre trabajadores de prensa, comunicadores y periodistas.

De esta forma, comenzó con la palabra de Malena Montes quien habló sobre las imágenes que se seleccionan en los medios. Remarco que “el 46% de los medios de comunicación reproduce estereotipos de género”.

Situación que se debe replantar, preguntarse cuál es la Representación; cuál es la Selección; cuál es la Ideología. Dado que los resultados que suceden de esa planificación es lo que va a consumir una población y con lo que se va a sentir representada, posteriormente. Por ello, Montez destacó sobre la importancia del estudio de los estereotipos de género.

“Debemos pensar en quién y cómo estamos seleccionando las imágenes”, indicó Licenciada en Periodismo, Malena Montes. Con ello, agregó estadísticas que manifestaban que “el 37% de las mujeres son las que hacen comunicación en Argentina, siendo un 64% de mujeres argentinas son graduadas de carreras de comunicación”.

Por otro lado, lo que llama la atención, es que “el 78% de los varones cis en Argentina, dirigen empresas de comunicación y un 70% de varones cis argentinos dirige sindicatos de comunicación”; manifestó Montes en su alocución.

Mencionó la Ley 26.485 sobre violencia mediática contra las mujeres; la cual es sumamente importante tenerla presente, dado que tiene como objetivo promover y garantizar la eliminación de la discriminación. El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia, las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos.

También el desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres. La remoción de patrones socio-culturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres. Así como el acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia y la asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.

Montes sostuvo que se necesita de un periodismo feminista, inter-seccional dado que muchos medios reproducen los estereotipos de género y, en el caso de los femicidios o denuncias por motivos de género se culpabiliza, se humilla de forma mediática a la víctima. Donde se relativiza y minimiza su historia.

También brindó algunos recursos que son importantes a tener en cuenta: Las 5 WH – ¿Qué pasó? ¿Quién es la protagonista? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Con cuál pregunta conviene empezar?

Hice mención del Lenguaje, el cual incluye el debate de si va o no con la X, con la E o con el @ para ser inclusivo; entre otros aspectos. El uso de sustantivos comunes; agregar la palabra persona; emplear pronombres; modificar los verbos.

Uno de los últimos puntos a los que hizo hincapié fue a que ‘Contamos HISTORIAS, NO casos’: “Las historias de violencias merecen un detenimiento, al relatarlas y visibilizarlas asumimos el compromiso con las personas”; expresó Montes.

Al mismo tiempo remarcó que “no podemos comprenderlas como un caso, como una situación aislada. Son historias de vida; dan cuenta de procesos y decisiones individuales como colectivos”.

Finalmente, destacó que hay que tender redes feministas para amplificar nuestras voces; contar las violencias contra nosotras; realizar construcciones y acuerdos colectivos; tener archivo web.

ANTEOJOS VIOLETAS es un término implementado por Luciana Peker para determinar el ver la realidad con la nueva información que se adquiere.

Luego, continuó Mariana Carbajal, quien aseguró que “cada cual tiene su experiencia, tiene su recorrido; aunque haya manuales, guías, ejemplos”.

“El rol que tenemos los medios de comunicación es muy importantes a la hora de construir la opinión pública”; expresó. A lo que le agregó: “Lo grave es que no bajan los femicidios por más que estén en el centro de la agenda actualmente, por más que salgan en las portadas de los medios todos los días. Hay un femicidio cada día, cada 23 horas”.

Carbajal cuestionó: “¿Por qué es importante la perspectiva de género en los medios de comunicación? Algunos aseguran que pierden objetividad. El periodismo con perspectiva de género tiene 4 puntos claves”.

En la misma línea, la Periodista mencionó frases que revictimizan a las mujeres: “Donde la culpa se la cargan a la víctima. Actitud que aún hoy sigue naturalizada”. En los medios, las páginas webs con sus redacciones y la televisión con sus gafs y comentarios sacan del foco lo que sucedió.

Hace unos años se empezó a visibilizar y dejar de mencionar VIOLENCIA DOMESTICA, así como el CRIMEN PASIONAL en los medios como hechos cerrados, policiales, sin mencionar el género de la víctima, el asesinato, incluso con datos morbosos.

Lamentablemente, en la actualidad se siguen aplicando y aparecen mecanismo para borrar la conducta violenta del hecho, los nombran como animales, salvajes y muestran todo sobre la víctima: Amigos, familias, su vida personal, si asistía a la escuela, a boliches.

Además, de que los medios de comunicación comparten fotos de las redes sociales de las víctimas, donde las utilizan para dar un mensaje mal intencionado. Se pone a la víctima como “que se lo busco”; “que se lo merecía”; indicaba Carbajal en su alocusión.

También mencionó otros hitos que se encuentran en los medios. “En el caso del diario La Nación con su diario papel y su página web donde publicaron “El mito de la mujer mentirosa”. Allí se cuestiona el “Por qué no denunciaron antes”; una frase muy escuchada, tristemente.

Mariana Carbajal también resaltó que ninguno de los ejemplos que dio, ningún femicidio es un caso aislado.

Finalmente, llegó el turno de Matilde de Alba, quien habló sobre la resistencia hacia la ampliación de derechos para un uso inclusivo del lenguaje. Comentó desde su mirada desde el deporte.

Habló de la reivindicación, de la construcción del lenguaje y el posicionamiento político; del “bien entendido, no al que se refiere a lo político partidario”.

De Alba sostuvo que “el lenguaje reproduce muchas limitaciones en diversos temas. Va de la mano con el cambio social. Lo que también genera resistencia”.

Por ello, el poder de decisión de que se puede publicar, qué se dice, cuál es la bajada de línea la tiene quien es dueño o dueña de esa empresa.

Hizo mención del proceso de lo individual a lo colectivo: “Una condición fundamental para la vida en sociedad. Ser conscientes del discurso que queremos generar en nuestra comunidad y hacia quienes nos leen, desde nuestro medio”; expresó Matilda de Alba.

“Lenguaje igualitario, no sexista e inclusivo. El uso inclusivo del lenguaje. Utilizar el desdoblamiento, usar la X o E, reflexionar cuál es la mejor manera para acercarnos a nuestra audiencia sin generar resistencia. Ver desde una perspectiva con los anteojos violeta y con perspectiva de género y diversidad”; afirmó la Periodista.

Sobre la resistencia, De Alba explicó qu “hay mucha por el uso del lenguaje inclusivo, con lo cual reflexionó: ¿Si ya sabemos que hay muchas personas que no se sienten representadas por el genérico masculino, por qué nos resistimos a buscar una alternativa?”

Son resistencias relacionadas con lugares de privilegiados. La O tiene relación con la sumisión, donde adultxs mayores, mujeres, personas con discapacidad, diversidad, infancias, jóvenes y otros grupos minoritarios, han sido invisibilizadxs durante toda la historia; según lo expresado en la exposición de Matilda de Alba.

Finalmente, concluyó con que “no hay registro de que ninguna lengua haya no evolucionado con el tiempo, la construimos de acuerdo al contexto social”.

Compartir

También podés leer

Más lotes con servicios a 100 familias de Río Grande

Perez encabezó la entrega de certificados y carpetas a...

Melella busca apoyo regional para derogar el artículo que elimina el subrégimen

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, expresó...

Blanco afirmó que se opondrá al artículo 111 y a la privatización de Aerolíneas

El senador de la Unión Cívica Radical adelantó su...

Prisión domiciliaria a uno de los detenidos por narcotráfico

La jueza federal autorizó la prisión domiciliaria para Yensi...