Por Silvana Minue-Este miércoles en la ciudad de Ushuaia, alrededor de 500 personas autoconvocadas se concentraron frente a la Casa de Gobierno para pedir “más aviones hidrantes” brigadistas y elementos para contener el fuego en la reserva Corazón de la Isla.
En este contexto, la ministra de Producción y Ambiente, Sonia Castiglione analizó que «puede haber, en algún punto, una falta información más técnica de lo que se está haciendo, de lo que se hizo y de cómo se tratan este tipo de eventos. Se entiende la actitud, la gente siente impotencia y parece que el estado prendió el fuego y no quiere poner las cosas para apagarlo y la verdad nada más lejos que eso».
En declaraciones a FM MASTER`S apuntó que «todos opinan sobre las distintas alternativas para atacar el fuego, pero el trabajo tiene una cantidad de variables, es muy complejo salir a explicar las estrategias y técnicas en función del clima, del terreno, del comportamiento del fuego y lo dijo muy bien el ministro nacional en la conferencia de ayer, y haciendo una autoreferencia cuando indicó que soy biólogo nunca operaría sobre cirugía vascular, entonces tiene que ver con eso».
«Entonces la reacción de la comunidad tiene que ver con una falta de información como también de impotencia y el cariño por esos ambientes naturales», sostuvo y aclaró que «se ha hecho lo que se debió hacer de acuerdo a todos los protocolos vigentes en el país, que además son coincidentes con el que tienen otros países, la actuación fue la correcta y en los tiempos correctos».
En este sentido, la funcionaria trató de enumerar las complejidades que se vivió durante los primeros siete días del incendio como «el viento que no permitió un ataque directo y le dio una dimensión de crecimiento importante, y las condiciones del terreno, una zona de turba, montañas, de caminos sin accesos para llegar».
Asimismo, Castiglione confirmó que el Gobierno está en vías de alquilar un helicóptero más que se suma al equipo aéreo de hidrantes para combatir el ígneo. «La dirección de Aeronáutica está con gestiones avanzadas para traer uno más, que dará apoyo y trabajará en el territorio en el traslado de personas».
Por otro lado, se le consultó sobre el rechazo de la Intercámara de Pesca, para que la flota extranjera que opera en la llamada milla 201 no se acerque a los puertos argentinos, como la advertencia de que sería contraproducente darles asistencia en servicios y apoyo logístico.
«Esto hay que sentarse y discutirlo, es una charla que se esquiva, quizás el sector tenga sus razones. En el medio tiene que ver con la cantidad de flota popera que hay en el país, si tuviera más presencia habría menos disponibilidad y recursos para la milla 201», dijo.
«Se dijeron cosas como que yo estaba de acuerdo con la pesca ilegal, nada más lejos que eso, simplemente lo que dije fue que hay dar la discusión, ya que el servicio que se le da en países vecinos y debemos ver si podemos ser competitivos y fortalecer a la pesca de bandera argentina», finalizó.