4.1 C
Río Grande
2 de septiembre de 2025

La Ley de Matrimonio Igualitario cumple 12 de su sanción en Argentina

El 15 de julio del 2010, Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en reconocer el derecho a que dos personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio. Además, fue el segundo país de América – después de Canadá – y el décimo a nivel mundial en legalizar este tipo de unión.

Legalmente, se llamó Ley 26.618 de Matrimonio Civil, pero popularmente se conoce como Ley de Matrimonio Igualitario.

«El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo», establece el artículo 2 de la Ley que significó un enorme avance en materia de derechos humanos.

La normativa fue el resultado de extensas campañas llevadas a cabo por organizaciones LGBTIQ+ desde la década del 90.

El antecedente inmediato de esta medida fue una Ley de de Unión Civil de diciembre del 2002 promulgada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que permitió uniones civiles para parejas del mismo sexo. El proyecto había sido presentado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Si bien significó una conquista, la medida no incluía el derecho a la adopción o la herencia de los contrayentes. La iniciativa porteña luego tuvo réplicas en otras partes del país como Río Negro en 2003, y las ciudades cordobesas de Villa Carlos Paz y Río Cuarto en 2007 y Villa María en 2009.

Aún así, con esa conquista bajo el brazo, organizaciones como CHA y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) siguieron presentando a lo largo de los años siguientes proyectos de ley para que se aprobara a nivel nacional la unión civil o matrimonio igualitario que contemplara plena igualdad de derechos y obligaciones que a las parejas heterosexuales.

Desde 2007 fueron presentadas acciones de amparo en la Justicia, reclamando que se declare la inconstitucionalidad de los artículos del Código Civil que impedían el ejercicio del derecho al matrimonio a las parejas formadas por personas del mismo sexo.

El primer amparo judicial para que se declarase la inconstitucionalidad de dos artículos del código civil que impedían el matrimonio entre personas del mismo sexo fue presentado por María Rachid, presidenta de la FALGBT, junto con su pareja Claudia Castro, vicepresidenta la misma organización.

Sin embargo, el primer matrimonio civil entre personas del mismo sexo de Latinoamérica y el Caribe pudo ser realizado en Tierra del Fuego, Usuahia, el 28 de diciembre de 2009 gracias al decreto 2996/09 emitido por la gobernadora de la provincia Fabiana Ríos quien declaró inconstitucional la incapacidad de conseguir un matrimonio igualitario.

Alex Freyre y José María Di Bello fue la primera pareja homosexual en contraer matrimonio a través de un recurso extraordinario antes de la sanción formal de la Ley. En total, ocurrieron 8 matrimonios más antes de la aprobación de la ley nacional el 15 de julio de 2010.

Finalmente, los proyectos avanzaron y en mayo del 2010 la Cámara de Diputados aprobó la medida para modificar el Código Civil a fin de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y 2 meses más tarde, el Senado aprobó la Ley 26.618 el 15 de julio de 2010.

Compartir

También podés leer

Respaldo científico para el cultivo de mejillón en Tierra del Fuego

El gerente de Newsan Foods resaltó la alianza con...

Sin información oficial sobre inversión de Rafa Nadal en Ushuaia

El presidente del Infuetur aclaró que no hay datos...

Destacan crecimiento e impacto positivo de RGA alimentos

El director de la empresa municipal Río Grande Activa...

Cómo fue el rescate de un hombre desaparecido en Ushuaia

El comisario inspector Bobba relató las complejas técnicas y...