3.1 C
Río Grande
18 de agosto de 2025

La crisis energética paraliza el comercio y ahuyenta al turismo

La falta de inversión y un sistema obsoleto dejan a la localidad sin servicios básicos, afectando a panaderías, hospedajes y familias. Emilio, dueño de Panadería La Unión, exigió soluciones concretas y criticó la dependencia del Estado.

Los cortes de energía en Tolhuin ya no son una novedad, pero su impacto se agudiza con cada interrupción del servicio. Este fin de semana largo, destinado a impulsar el turismo, se convirtió en un escenario de quejas y pérdidas económicas para comerciantes y hospedajes.

Emilio Sáez, propietario de la reconocida Panadería La Unión, no dudó en señalar que el problema es estructural: «Esto es obsoleto hace rato. Tolhuin es un pueblo que da servicios, y si no tenemos energía, no hay forma de zafar».

Los cortes programados por la Dirección Provincial de Energía (DPE) se suman a las fallas repentinas, generando un caos que va más allá de la incomodidad. Electrodomésticos quemados, negocios imposibilitados de funcionar y turistas que cancelan sus estadías son solo algunas de las consecuencias. «El viernes a las 18 hubo un corte general, luego volvió en algunos sectores, pero a las 3 de la mañana seguía sin luz. Después regresó un rato y se cortó de nuevo», relató durante la entrevista en FM Master’s.

Emilio, cuya panadería emplea a 50 trabajadores entre personal fijo y temporario, detalló cómo los cortes afectan su producción: «Ayer nos dieron energía toda la noche, pero a las 7 de la mañana la cortaron. Volvió a la 1 de la tarde y se fue otra vez. Imaginate: sin luz, no podemos elaborar, y la gente no puede comprar».

Pero el problema no se limita a su negocio. Las cabañas turísticas, otro pilar económico de la zona, enfrentan reclamos constantes: «No pueden ofrecer calefacción, agua caliente ni internet. Son servicios básicos que los turistas exigen».

Ante la ineficacia de las soluciones estatales, Emilio apuesta por invertir en un generador propio, aunque reconoció el alto costo: «Calculo que serán unos 50 o 60 millones, pero no tenemos opción. No podemos dejar de dar servicios». Sin embargo, cuestionó que la responsabilidad recaiga siempre en los privados: «El Estado debería dar un paso al costado y permitir que empresas especializadas gestionen la energía. Esto de que el Estado sea el benefactor ya no funciona» razonó.

La situación se vuelve más crítica ante el crecimiento demográfico y comercial de Tolhuin. «Estamos creciendo, pero sin energía, ese progreso se convierte en un problema», reflexionó Emilio.

Mientras tanto, los repuestos para reparar la red llegan desde Buenos Aires, evidenciando la falta de infraestructura local. «Esto no es culpa de un gobierno en particular, sino de años sin inversión. Hay que tomar decisiones ya, porque seguir con parches no tiene sentido», insistió.

Con cada corte, la paciencia de los tolhuinenses se agota

Compartir

También podés leer

“Esta elección es sobre qué modelo de país queremos»

El legislador y candidato a senador nacional puntualizó que...

Tenemos que pensar en largo plazo y salir del CABA- Centrismo

El candidato a Diputado nacional por la alianza Provincias...

El municipio busca colaborar ante la crisis energética crónica

La Secretaria de Gobierno, Ana Paula Cejas, detalló los...

Moreno Preto analizó el presente del GPH

El histórico piloto fueguino cuestionó la organización de la...