5.1 C
Río Grande
31 de mayo de 2025

Interrupción voluntaria del embarazo: “Lo que se está discutiendo es la ampliación de derechos a decidir por parte de la mujer”, explicó Guida

El especialista se refirió a la manifestación de los médicos que cuestionan el apartado respecto de la objeción de conciencia que plantea el proyecto de Ley de Interrupción Legal del Embarazo. Insistió en que “la objeción de conciencia es un derecho personal” y no institucional y recordó que las instituciones médicas “tienen la obligación de dar resultados”.

Marcelo Guida es médico toco ginecólogo de la planta del Hospital Regional de Ushuaia. Jefe del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva y referente del Programa Nacional de Reproducción Asistida.

Fue consultado por el programa “Desde Estudio” que se emite en FM Centro respecto del debate acerca del aborto legal, seguro y gratuito que ya se encuentra en la Cámara Alta. “Es una acalorada discusión, pero sinceramente me parece que una discusión que todos los argentinos nos debíamos” opinó el especialista. “Sobre todo cuando uno mira los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, que en realidad pocos miran” señaló.

Para Guida: “lo que se está discutiendo es la ampliación de derechos a decidir por parte de la mujer. Indistintamente que otros sectores opinan que hay una vida en riesgo, que sería la del chico por nacer, que en realidad depende desde el punto de vista donde uno lo mire”.

Recordó que en su rol de referente del programa nacional de Reproducción Asistida: “ayudo a que parejas que no pueden embarazarse, se embaracen y tengan hijos” y coincidió con “la visión del Ministro de Salud de la Nación (Adolfo Rubinstein), que bien dijo ayer que el aborto seguro es una premisa fundamental en el paquete de servicios de Salud y en el Derecho Sexual y Reproductivos”.

Sin embargo, manifestó que el aborto “sinceramente me parece que no es la solución al problema, para nada. Yo creo que es un escalón de la escalera. La interrupción del embarazo no es la solución, es un escalón de una escalera larga”.

Y detalló “comienza en realidad en casa con la educación. Que continúa en el colegio con la Educación Sexual Integral, que continúa en consultorios con médicos en lo que concierne a la sexualidad humana, la anticoncepción; continúa con los programas de salud, entrega y provisión de métodos anticonceptivos. Y cuando no quedó ninguna otra opción, ningún otro remedio, porque la mujer se embarazó a pesar de haber usado métodos, haberlo usado mal, o no haberlo usado; y la única decisión viable que toma esa mujer es la interrupción, me parece que ofrecerle una posibilidad de interrumpirlo en forma segura es parte del paquete, como bien dijo el ministro, de aseguramiento de la salud y de derecho sexual y reproductivo de esa mujer”.

Objetores de Conciencia

Consultado respecto de las manifestaciones que realizaron los médicos de Ushuaia como también los de Río Grande, Guida consideró que “de la objeción de conciencia se sabe poco, quien opina, disiente y se enoja y discute por lo general no se sentó a leer perfectamente qué es la objeción de conciencia”.

“La objeción de conciencia es un derecho personal, no institucional. Yo puedo decidir por determinadas situaciones, condiciones, religiosas, ético morales. No porque se me ocurre, si yo decido ser objetor de conciencia y no prestar este tipo de atención, tengo que tener una muy buena excusa” describió el médico.

El también Jefe del Programa Provincial de Salud Sexual insistió en que “lo que se busca con esto es tratar de garantizar el servicio, en lo que concierne a la interrupción del embarazo”. Señaló que “siempre pueden aparecer médicos que no estén de acuerdo en la realización. Es comprensible, no todas las personas tenemos que pensar exactamente igual”, aunque planteó que “el objetor es objetor siempre, y en todos lados. La Objeción de Conciencia es si o no, no es en un lado si y en el otro no”.

Esto en referencia a casos de otras provincias donde médicos se desempeñan en el ámbito público y privado, donde en el público son objetores de conciencia pero en el privado no.

Apuntó que desde las instituciones de salud “la obligación que tiene es de resultados. Si ninguno de los médicos se encarga porque son todos objetores de conciencia, el responsable de dar respuesta es le jefe del servicio. Y si el jefe de servicio es objetor, sus inmediatos superiores. Directores, por ejemplo. Son ellos quienes, si tienen dentro del sistema público todos objetores, deberán buscar o contratar dentro del sistema privado a alguien de solucionar el problema. No es que porque son todos objetores no se de respuesta. Se debe dar respuesta” sintetizó.

Compartir

También podés leer

Valu Garay rumbo a Roland Garros

El crack fueguino Valentin Garay sigue haciendo historia y,...

Milei celebró la primera semana de inflación 0% de su gestión

El Presidente compartió un informe privado que refleja una...

Continúa en análisis el proyecto de financiamiento educativo presentado por el sutef

Luego del debate por el proyecto de financiamiento básico...

Cuáles son los requisitos para inscribirse en el servicio militar volutario

El Gobierno Nacional volvió a poner sobre la mesa...