0.1 C
Río Grande
15 de septiembre de 2025

INTA Fortalece la Producción Local con Capacitaciones

La ingeniera Kati Pohjola detalló el cronograma de formación del organismo para la primavera, destacando un próximo encuentro teórico-práctico sobre elaboración de abonos orgánicos. El eje es transferir conocimientos aplicables para hogares e instituciones.

En el marco del inicio de la temporada de siembra primaveral, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Tierra del Fuego desarrolla un ciclo de capacitaciones destinado a productores, aficionados a la horticultura e instituciones educativas.

La ingeniera Kati Pohjola, referente del organismo, explicó que la propuesta formativa arrancó a fines de agosto y se extiende durante toda la temporada, combinando charlas específicas y talleres prácticos. “La semana pasada tuvimos la charla de preparación de sustratos y siembra. También tuvimos una charla por invitación del AVE por sus 15 años, de hierbas nativas y de frutos nativos de recolección”, señaló Pohjola en FM Master’s.

La próxima actividad confirmada es una capacitación teórico-práctica centrada en la producción de abonos orgánicos, programada para el 1 de octubre. “La propuesta que tenemos ahora en marcha es una capacitación para el día 1 de octubre de Bokashi versus Compost. ¿Cuáles son las similitudes? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Para qué se utiliza uno? ¿Para qué se utiliza el otro?”, detalló la ingeniera. Sobre el Bokashi, un método menos conocido, aclaró: “Es otro tipo de preparación de enmienda para los cultivos. Es una práctica antigua en realidad, pero tiene sus ciclos de difusión. (…) Es algo mejorador al proceso de compostaje para nuestra zona, que el Compost demora mucho tiempo por el clima, por el frío y demás”. Recomendó que es el momento ideal para prepararlo y tenerlo listo para finales de octubre, cuando los cultivos requieren un extra de nutrientes.

Respecto al momento óptimo para la siembra, Pohjola ofreció recomendaciones que dependen de las condiciones de cada productor. “Si uno tiene un invernadero, un jardín de invierno con techo traslúcido o un microtúnel, en esas condiciones uno ya puede haber empezado a hacer los plantines. Estos se arrancan a finales de agosto”, indicó.

Para quienes no cuentan con esas estructuras de protección, la recomendación es esperar. “Si uno no tiene esta estructura, tendría que esperar a la siembra directa, que significa sembrar directamente en el cantero o en la maceta. Eso lo recomendamos recién hacerlo en octubre, cuando ya el suelo tiene otra temperatura”, advirtió, y explicó que con el frío actual la semilla puede entrar en latencia y pudrirse.

Pohjola también se refirió al trabajo de extensión con instituciones educativas, otro pilar de la labor del INTA. “Tenemos un proyecto de berry que estamos articulando con el Jardín 14 y con la Escuela de los Alakalufes. La idea es multiplicarlo a otras escuelas el año que viene. Acompañamos a estos grupos de alumnos junto a sus docentes durante todo un año en un proyecto de frutas finas”, relató. El objetivo es que los estudiantes aprendan a multiplicar plantas, elaborar con sus frutos y reconocer variedades, culminando con un trasplante en un espacio público para crear un parque recreativo y educativo. Las inscripciones para la capacitación del 1 de octubre se anunciarán próximamente a través de las redes sociales del INTA TDF.

Compartir

También podés leer

“Lo peor ya pasó y el rumbo es el correcto”

En un discurso con fuerte tono político y económico,...

Paridad como política nacional y provincial a largo plazo

Por Rosana Bertone (Exgob. de TDF AeIAS, Senadora y...

La Justicia Electoral eliminó a CFK del padrón y no votará en octubre

La Cámara Nacional Electoral (CNE) resolvió que Cristina Fernández...

Ernaga y Martinez se quedaron con los 8k de Rio Grande

Este domingo por la mañana se corrió la sexta...