8.1 C
Río Grande
12 de noviembre de 2025

Fuerte baja de la pobreza infantil en Argentina: UNICEF advierte mejoras, pero alerta por el endeudamiento de la clase media

UNICEF Argentina reveló una caída significativa en la pobreza infantil y adolescente: el porcentaje de hogares con ingresos insuficientes bajó del 48% al 31% en el último año, según la 9ª Encuesta Rápida sobre condiciones económicas y sociales. El informe muestra un alivio en los sectores más vulnerables, que recuperaron capacidad para cubrir gastos básicos como útiles escolares, vestimenta y alimentación.

La mejora se refleja también en el acceso a servicios esenciales. La proporción de familias que no puede llevar a sus hijos al médico o dentista por falta de recursos cayó ocho puntos porcentuales, y quienes debieron restringir comidas bajaron del 52% al 30%. Sin embargo, UNICEF advierte que este avance convive con un nuevo riesgo: el aumento del endeudamiento, especialmente entre los sectores medios.

El 31% de los hogares tiene deudas con bancos, tarjetas o prestamistas, y si se incluyen créditos por billeteras virtuales o mecanismos informales, el porcentaje asciende al 45%. Cuatro de cada diez familias dejaron de pagar algún servicio y un 16% enfrenta dificultades para cubrir los gastos de las tarjetas de crédito. Uno de cada diez hogares tuvo que cambiar a sus hijos de escuela o suspender la cobertura médica privada.

Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina, destacó que los avances son “frágiles” y deben consolidarse con políticas públicas sostenidas. En tanto, el especialista Sebastián Waisgrais explicó que la mejora responde a la desaceleración inflacionaria y a la continuidad de transferencias como la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar.

Aun con la reducción de la pobreza, el 46,1% de los chicos y chicas sigue en situación de pobreza y el 10,2% en pobreza extrema. El incumplimiento de la cuota alimentaria persiste, afectando al 52% de las madres que deberían recibirla.

Para UNICEF, los próximos desafíos son claros: sostener los programas de protección de ingresos, fortalecer la inclusión de los sectores medios y asegurar que la mejora económica llegue a todos los hogares. “Que los indicadores mejoren no significa que la vida sea fácil —dijo Waisgrais—, pero sí que los factores que la hacían más difícil empiezan a retroceder. Consolidar este cambio requiere decisiones que prioricen a la infancia y apuesten a un futuro con menos desigualdad.”

Compartir

También podés leer

Arian Yerobi ganó en Buenos Aires

El joven piloto fueguino Arian Yerobi logró su primera...

Mendoza aprueba la regulación del transporte por plataformas electrónicas: control, transparencia y sustentabilidad

Con impulso del Poder Ejecutivo, la Legislatura provincial dio...

La violencia escolar y el impacto de las redes

La directora del colegio Julio Verne, Cynthia Cordi, analizó...

Pelloli impulsó ordenanza para disuadir el vandalismo en epacios públicos

El concejal presentó una iniciativa, que ya aprobó el...