5.1 C
Río Grande
10 de septiembre de 2025

Formación en horticultura adaptada al clima fueguino

La técnica del INTA Ushuaia detalló iniciativas de capacitación en producción de alimentos, desde cursos anuales hasta huertas escolares, destacando el crecimiento del interés por cultivar en la ciudad.

La técnica extensionista del INTA Ushuaia, Katy Pohjola, explicó las diversas iniciativas de capacitación para la producción de alimentos en la ciudad, adaptadas a las particulares condiciones climáticas y de suelo de Tierra del Fuego. “Desde mi punto de vista siempre me pareció muy importante trasladar los conocimientos de cómo se cultiva en esta zona, que es totalmente diferente por tipo de suelo, por clima, por las especies que sí se pueden dar”, afirmó Pohjola en FM Master’s.

El trabajo comenzó con el programa ProHuerta. “Empezamos con una serie de capacitaciones, una charla por mes. Después se transformó en hacer programas de más o menos 6 encuentros, algo más reforzado y más sistemático”, recordó.

Sin embargo, esta modalidad resultó insuficiente: “Es un momento que esos 6 encuentros quedan cortos porque las personas empiezan a hacer ya su recorrido y quieren más información más puntual”.

Desde 2018, en colaboración con el Centro Educativo y Formación Laboral de Ushuaia (CEFLU), se dicta el curso de Horticultor. “Esa cursada es una cursada anual con unos encuentros dos veces por semana. Los lunes a la noche se tiene la teoría y los miércoles a la tarde se tienen las prácticas”, detalló.

La particularidad es que las prácticas se realizan en terreno: “Visitamos diferentes productores tanto de Ushuaia como de Río Grande, como de Tolhuin, como de Punta Paraná. Hacemos las prácticas junto a los productores que hacen. Ellos nos reciben, nos abren las puertas y para ellos también es muy importante sentirse revalorizados”.

Pohjola destacó que el curso ofrece más que técnica: “La gente conoce el territorio, conoce al productor, conoce la chacra, conoce la comunidad que lo rodea (…) y van conociendo el territorio que habitan. Que eso a mí me parece lo más importante de la cursada”.

Respecto al impacto, la técnica señaló que ya hay seis cohortes egresadas, con un promedio de 90 alumnos. “Muchos docentes, eso le da posibilidades en algunas escuelas con el cargo de maestro huertero (…) o han podido iniciar un vivero particular o personal o hacer cultivos” ejemplificó.

Además, identificó una nueva demanda: “Hay una demanda creciente de querer hacer huertas de personas que tal vez ya por la edad o por diferentes puestos, por tiempo, querían tener una huerta pero no tenían todo el tiempo para dedicarse y que hubieran pagado por un servicio para asesoramiento por un lado y mantenimiento por otro”.

Sobre el interés general por producir, Pohjola finalmente comentó: “El interés por producir ha crecido”. Y vislumbró un potencial concreto: “Ushuaia es un lugar turístico. Tenemos barcos que nos visitan. Es un gran potencial que Ushuaia podría explotar destinando ciertos espacios, ciertos lugares”.

Compartir

También podés leer

El impacto político en la economía y los desafíos del presupuesto provincial

El economista de la consultora Ecotono advirtió sobre las...

Detalles de la inversión china para el proyecto energético

El consorcio asiático confirmó un desembolso inicial de 65...

Resultados en PBA: «necesitamos redoblar la apuesta»

La candidata a senadora por La Libertad Avanza sostuvo...

Brindan capacitación en manipulación segura de alimentos

Dos profesionales en la materia brindarán un curso los...