4.1 C
Río Grande
3 de septiembre de 2025

Especialista desmitificó conductas sexuales adolescentes

La médica Mariana Dalbo analizó las prácticas de riesgo, atribuyéndolas al desarrollo neuronal y a factores sociales, y destacó el rol adulto en la prevención.

En el contexto de una creciente alarma social por las prácticas sexuales adolescentes, la Dra. Mariana Dalbo, médica del Servicio de Adolescencia del Hospital Regional Ushuaia, ofreció una perspectiva clínica que busca desdramatizar y contextualizar el fenómeno.

La profesional explicó en FM Master’s que la propensión al riesgo es inherente a esta etapa de la vida debido a factores biológicos: “El adolescente de por sí es un ser que tiene conductas de riesgo porque su desarrollo neuronal lo formatea (…) la parte de su cerebro que pone el freno, que puede analizar, todavía no está desarrollado”.

Dalbo cuestionó que la mirada social se centre exclusivamente en los jóvenes, señalando que “el foco está puesto en que el adolescente es el problema y en realidad son conductas que se están produciendo también a nivel social”.

Aunque confirmó la existencia de prácticas de riesgo, como no usar preservativo, aclaró que, estadísticamente, el grupo con más enfermedades de transmisión sexual (ETS) es el de adultos a partir de los 24 años. “Es preocupante en los adolescentes y es preocupante también en los adultos. Si un adulto no lo usa, cómo le puede transmitir a un adolescente que lo tiene que usar”, reflexionó.

Sobre el inicio sexual, indicó que la edad “sí ha bajado” a nivel nacional, pero advierte contra las generalizaciones: “no son todos (…) cuando uno los ve en consultorio no es que todos los adolescentes siguen una regla”.

Para la especialista, la solución no reside en alarmarse, sino en acompañar con educación desde edades tempranas. “El cuidado de la salud sexual se habla desde que son chiquitos, desde el respeto del propio cuerpo”, afirmó, destacando el papel crucial de la Educación Sexual Integral (ESI), la familia y el sistema de salud.

Finalmente, Dalbo enfatizó la responsabilidad del mundo adulto: “Es el rol del adulto, del adulto que se comporte como adulto frente a un adolescente, para acompañar el proceso de crecimiento”.

Su análisis refleja que, lejos de ser una novedad, la transgresión es un componente histórico en la formación de la personalidad adolescente.

Compartir

También podés leer

Mercantil debuta en el Final Four de la Copa Argentina

Este viernes a las 19 horas, Mercantil afrontará un...

Curso de conducción vehicular para mujeres y colectivo lgbti+

El Municipio de Río Grande, a través de la...

Familia de Ushuaia necesita ayuda tras trágico incendio del lunes en el barrio Peniel

La familia Cruz necesita la solidaridad de los fueguinos...

«No tenemos respuesta oficial del gobierno»

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia...