1.1 C
Río Grande
18 de mayo de 2025

En Tierra del Fuego, la pensiones por invalidez aumentaron un 361% en los últimos diez años

En diciembre de 2008 290.968 personas percibían pensiones no contributivas por invalidez en todo el país. Una década después, la cifra se multiplicó y llegó a 1.042.761.

El número impacta ya que representa casi el 8% de la Población Económicamente Activa (mayores de 18 años en condiciones de trabajar).

Hay provincias, como Santiago del Estero, en donde la tasa de evolución duplicó la nacional y registra la más alta del país: 81 subsidios cada 1000 habitantes.

El beneficio se otorga a quienes comprueban una discapacidad laboral de 76% o más, no tienen empleo ni otros ingresos.

Los montos globales distribuidos en la década pasaron de casi $410 millones a $11.332 millones, un crecimiento de 2826%.

Desde la asunción de Cambiemos el número de beneficiarios global cayó apenas 3193; esa es la diferencia entre diciembre de 2015 y el mismo mes del año pasado. Un repaso de cómo evolucionó el número de pensiones indica que en 2009 fue el primer gran aumento, 52% interanual. Las alzas interanuales luego se moderaron: en 2010, 27,6%; en 2011, otro 24%. En 2012 el incremento alcanzó 17,7%; en 2013, 14,7%; en 2014, 8,7% y en 2015, apenas 0,68%.

Provincia por provincia

Si el análisis es por número de beneficiarios en valores absolutos, no como porcentaje de la población, las provincias con más cantidad son: Buenos Aires con 72.968 en 2008 y, al cierre del año pasado, 263.668, el 261% más. Le sigue Tucumán, que pasó en los mismos años de 27.630 a 61.812 personas, un 129% de aumento.

Chaco -el tercer distrito con más pensiones por discapacidad- aumentó 277% (de 21.662 a 82.975 entre 2008 y 2018, respectivamente); en Córdoba el alza fue de 242% (de 20.882 a 72.116) y en Misiones de 255% (de 20.175 a 71.635).

Aunque estas son las provincias con mayor número de beneficios otorgados, los incrementos más importantes entre 2008 y 2018 se registraron en Santiago del Estero, que registra un salto de 470% (en 2008 eran 13.528 y en diciembre pasado, 77.083). Con valores similares de crecimiento se enlistan Santa Fe, 440%; Entre Ríos, 430% y Corrientes, 420%.

En Mendoza el alza fue de 380% y en Tierra del Fuego, la jurisdicción que menos personas cobrando tiene, el aumento fue de 361% (de 177 a 816 beneficiarios en diez años). Atrás quedaron Mendoza con 380%; Salta, con 309%; San Luis con 269% y Jujuy, 266%.

Catamarca y La Rioja, con 240% son seguidas por Chubut y Formosa que registraron un alza de 233%; Río Negro, 226%; Santa Cruz, 216%; Neuquén, 203%; La Pampa, 180%; la ciudad de Buenos Aires, 138% y La Pampa 180%.

A partir de 2015 los datos permites ser analizados en función del sexo y la edad de quienes reciben el beneficio: 86% de las pensiones por invalidez otorgadas corresponden a mayores de 18 años y se reparten en partes prácticamente iguales entre hombres y mujeres. El año pasado fueron 20.000 mujeres más que hombres las que las cobraron la asistencia.

 

Compartir

También podés leer

Viaña reflexionó sobre la industria fueguina «nos dejamos estar»

El ex ministro de Economía fueguino alertó sobre los...

Tolhuin acompañará la lucha por los puestos de trabajo

Este jueves, en la Casa del Deporte de Tolhuin,...

Melella responsabilizó al gobierno nacional por el recorte de recursos

  El mandatario provincial cuestionó duramente la eliminación de aranceles a...

Desobligaciones y paro provincial

Se llevó adelante el congreso provincial de delegadas/os de SUTEF...