6.1 C
Río Grande
4 de septiembre de 2025

El Senado anuló el veto de Milei y reactivó la ley de emergencia en discapacidad

Con 63 votos a favor y 7 en contra, la oposición dejó sin efecto el primer veto presidencial en más de 20 años y restituyó la norma que amplía beneficios y actualiza prestaciones para personas con discapacidad.

En una nueva sesión adversa para el Gobierno, el Senado dio un duro revés a Javier Milei. Un bloque amplio de kirchneristas, radicales, macristas y provinciales rechazó el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad y reactivó su vigencia hasta diciembre de 2026, con la posibilidad de prórroga.

La norma contempla reformas a las pensiones no contributivas, la actualización de aranceles y compensaciones económicas, además de medidas específicas para mejorar la cobertura de prestaciones. El oficialismo, debilitado, no logró sostener el veto en un escenario marcado por crecientes tensiones parlamentarias.

La sesión fue conducida por el senador libertario Bartolomé Abdala, ya que la vicepresidenta Victoria Villarruel se encontraba al frente del Ejecutivo por el viaje de Milei al exterior. El debate se habilitó con los dos tercios necesarios y expuso profundas diferencias sobre el rol del Estado frente a la discapacidad.

El pampeano Pablo Bensusán fue uno de los primeros en cuestionar la decisión presidencial: “El Presidente vetó que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión equivalente al 70% de la mínima. Vetó un aumento razonable en las prestaciones. El rechazo brutal e inmoral está perdiendo credibilidad entre los argentinos”.

Desde otra vereda, la macrista Carmen Álvarez Rivero sorprendió al justificar su apoyo al veto, pero al mismo tiempo pidió públicamente al ministro de Salud, Mario Lugones, que se aumenten los aranceles para garantizar la continuidad de los tratamientos. En contraste, la larretista Guadalupe Tagliaferri advirtió: “La libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad. Tiene que intervenir el Estado”.

El santacruceño José María Carambia fue más duro: reclamó que el Presidente cumpla la ley y advirtió que, de no hacerlo, impulsará un juicio político. En paralelo, el libertario Francisco Paoltroni cuestionó la herencia recibida y apuntó contra la gestión kirchnerista de 2013, vinculándola con corrupción en la obra pública.

En los cierres, el radical Eduardo Vischi sostuvo que el Gobierno “lleva más de 20 meses de gestión y no estaríamos discutiendo este proyecto si las cosas se hubiesen hecho bien”. Finalmente, el kirchnerista José Mayans respondió a Paoltroni con duras palabras y remarcó las contradicciones del oficialismo entre el ajuste del gasto público y la atención a los sectores más vulnerables.

Compartir

También podés leer

Italianos despliegan su cultura en la feria de las colectividades

La institución prepara un fin de semana con danzas...

CAAD: Sumar fuerzas para concretar la construcción de un edificio necesario

La situación edilicia del Centro de Actividades Alternativas para...

Se reactiva proyecto Kachi en Catamarca una apuesta al RIGI para potenciar el litio

La minera australiana anunció avances en el Salar de...

Límite a los DNUs presidenciales

Con amplio respaldo, la oposición en el Senado aprobó...