El economista Federico Rayes, titular de la consultora ECOTONO, evaluó un escenario de tranquilidad cambiaria y destacó los factores que impulsan la confianza en los mercados, aunque advirtió sobre la necesidad de avanzar con reformas estructurales para garantizar un crecimiento sostenido.
En diálogo con FM Master’s, Rayes señaló que el panorama económico muestra una “notable tranquilidad”.
“Se despejó bastante todo y eso lo sienten los mercados. Desde las elecciones para acá bajó notablemente el riesgo país, comenzó un proceso de normalización de la política monetaria y las tasas de interés, y la valuación de las empresas en la bolsa argentina disparó para arriba, está en máximos históricos”, explicó.
El analista sostuvo que este clima de confianza, junto con la estacionalidad que incrementa la demanda de pesos, contribuye a aliviar la presión sobre el dólar. Sin embargo, advirtió que esta calma podría extenderse solo hasta los primeros meses de 2026: “Seguramente va a llegar hasta enero o febrero, cuando se espera un repunte de la demanda minorista de divisas”.
Más allá del alivio financiero, Rayes remarcó que persisten problemas estructurales que el país debe encarar para sostener la estabilidad.
“Están vinculados a cómo Argentina va a enfrentar de manera sostenible los pagos de deuda que se vienen. En 2026 y 2027 hay vencimientos muy fuertes, y el mercado espera una estrategia clara para afrontarlos”, explicó.
Entre las alternativas en análisis, mencionó la posibilidad de una recompra de deuda soberana, lo que —dijo— sería una señal positiva: “Cuando salís a recomprar tu deuda, apuntalás el precio de esos activos; al subir el precio, baja la tasa de retorno y eso reduce el riesgo país”. Según estimó, podrían concretarse anuncios en ese sentido antes de fin de año.
Para Rayes, la clave de una solución de fondo pasa por el crecimiento económico.
“Si la Argentina comienza a crecer y a generar riqueza, la deuda se paga de taquito”, afirmó. En esa línea, consideró imprescindible avanzar con las reformas estructurales —tributaria y laboral— que el Gobierno prevé discutir en el Congreso: “Son las que hoy están frenando la posibilidad de que Argentina comience a crecer luego de más de diez años de estancamiento”.
El economista subrayó, además, que el país compite por inversiones con otros mercados emergentes y que los fondos internacionales siguen de cerca la evolución local. “La oportunidad es enorme, sobre todo con el relajamiento de la política monetaria en Estados Unidos, pero para capturarla hay que generar confianza en la Argentina”, concluyó.


