-4 C
Río Grande
24 de julio de 2025

El gobierno aprueba sexto proyecto bajo el RIGI y rechaza el primer plan extranjero

El Ministerio de Economía confirmó este 23 de julio de 2025 la aprobación del sexto proyecto dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el Poder Ejecutivo para atraer capitales productivos, y al mismo tiempo ofreció su primer revés al rechazar una iniciativa de origen chino.

Sexto proyecto aprobado: Galán Litio (US$217 M)

  • El emprendimiento pertenece a Galán Litio, que planea invertir US$217 millones en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca).
  • La meta: producir cloruro de litio de alta pureza, transformable en carbonato de grado batería, con exportaciones estimadas en US$180 millones a partir de 2029.
  • El anuncio fue realizado por el ministro Luis Caputo vía X, quien destacó que este es el sexto proyecto incorporado al RIGI, elevando la inversión total autorizada a US$12.800 millones.

 Primer rechazo: proyecto “Mariana” de Ganfeng (US$273 M)

  • El Comité Evaluador desestimó el proyecto de la china Ganfeng, valuado en US$273 millones, también ubicado en la Puna salteña (Salar del Hombre Muerto).
  • La explicación oficial: el proyecto arrancó en 2022 y fue inaugurado a principios de 2025, incumpliendo la obligación de presentar inversiones mínimas para los próximos dos años, uno de los requisitos del régimen.
  • Este rechazo se produjo un día después de que el embajador designado por EE.UU. cuestionara la “influencia maligna” de China en Argentina, aunque no queda claro si hubo relación entre ambos hechos.

Otros proyectos en marcha en el RIGI

Desde la entrada en vigencia plena del RIGI en octubre pasado, se presentaron 15 proyectos, de los cuales seis fueron aprobados por más de US$9.000 millones en inversiones comprometidas. Entre los principales, se destacan:

  1. Parque solar El Quemado (YPF Luz, Mendoza) – US$211 millones
  2. Oleoducto VMOS (YPF, PAE, Pampa, Vista, Chevron, Shell, Tecpetrol) – US$3.000 millones
  3. Infraestructura GNL (PAE, YPF, Harbour Energy, Golar LNG) – US$2.825 millones
  4. Expansión Rincón de Litio (Rio Tinto, Salta) – US$2.724 millones
  5. Proyecto secundario de litio (Rio Tinto, US$818 millones, Catamarca)
  6. Planta siderúrgica (Sidersa, Buenos Aires) – US$286 millones

Además, hay en evaluación inversiones millonarias en litio (Posco y Ganfeng), oro (Minas Argentinas) y otras energías, aunque sólo las aprobadas acceden a beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que ofrece el RIGI.

Contexto político‑económico

  • El RIGI fue creado en el marco de la Ley de Bases y Puntos de Partida (“Ley Ómnibus”) que, entre otros ejes, busca fomentar grandes inversiones extranjeras en sectores clave como minería, energía e infraestructura.
  • Si bien hasta ahora tiene alta repercusión, también generó críticas por favorecer proyectos con alta escala y por posibles riesgos de privilegios fiscales frente a pequeñas y medianas empresas eludidas por el régimen.
  • El rechazo a la inversión china se inscribe en un contexto global de tensiones geoeconómicas, donde la relación con China y su influencia en sectores estratégicos se volvió tema recurrente.

¿Por qué se aplica el RIGI?

El régimen ofrece devolución anticipada de IVA, exención de aranceles, impuesto a las ganancias fijo del 25 % y divisa liberada para exportaciones (gradualmente en tres años). Está dirigido a proyectos superiores a los US$200 millones, apuntando a movilizar inversiones productivas de gran impacto.

Conclusión

La aprobación del proyecto de Galán Litio resalta la continuidad del Gobierno en apoyar megaproyectos destinados a la producción de litio, alineándose con la carrera global por la electrificación. En cambio, el rechazo a la propuesta china subraya una política más rigurosa o selectiva, en medio de debates sobre soberanía y dependencia tecnológica. El balance del RIGI dependerá ahora de si las inversiones aprobadas se concretan efectivamente y si las condiciones ofrecidas se traducen en desarrollo industrial y empleo genuino.

Compartir

También podés leer

Claves del nuevo sistema de compra directa de electrónicos sin impuestos

La normativa permitirá a los argentinos adquirir productos fabricados...

Portada del jueves 24 de julio

Prueba piloto para las termas: la prioridad es la sostenibilidad del lugar

El municipio trabaja en un plan por etapas que...

La compra directa no es para los fueguinos y es solo para empresas con procesos productivos aprobados

La secretaría de Industria fueguina, explicó la nueva reglamentación...