Así lo reveló el titular del laboratorio del Fin del Mundo, Dr. Carlos López al señalar que la provincia ha invertido casi 700 mil dólares para la puesta en funcionamiento del laboratorio. El profesional indicó que restan instalar dos aparatos para estar en condiciones de hacer los análisis que dispone la Ley sancionada recientemente por la legislatura para evaluar si los funcionarios consumen drogas prohibidas.
Carlos López, presidente del Laboratorio del Fin del Mundo, reflexionó sobre la posibilidad de que ese organismo sea el epicentro de los análisis de laboratorio referentes al consumo de sustancias prohibidas.
El profesional recordó, en FM Del Sur, que «hace 23 años que trabajo en el sistema de salud pública y realmente nos venimos preparando para este desafío» dado que «desde el inicio de la gestión (de la gobernadora Bertone) presentamos un proyecto de Laboratorio de Salud pública para abordar el tema de la eco toxicología, es decir hacer el monitoreo del agua, del suelo y de todo tipo de contaminación que son análisis que se realizan» y aseguró que «las mismas máquinas que realizan esos análisis están indicadas para hacer la búsqueda de drogas de abuso tanto desde el punto de vista del narcomenudeo como también el dosaje de drogas de abuso en orina o en sangre».
De esta manera ratificó que la provincia cuenta «con todos los equipos, el Gobierno ha hecho una inversión de 650 mil dólares en equipamiento y ya tenemos instalado un equipo y faltan instalar dos más por parte de ingenieros que deben venir de Buenos Aires y luego de un período de capacitación de más de un mes podríamos estar disponibles» aseguró.
Por lo tanto aseguro que «entre 30 o 60 días el laboratorio podría estar disponible para este tipo de análisis» aunque «ya hacemos análisis pero tienen un 98% de certeza en orina y al tener un 89% de certeza sirve como monitoreo pero no es de seguridad total » ya que según explicó «la ley establece que al haber un margen de 2% está el beneficio de la duda a favor de la persona que puede darle positivo el test», por lo cual garantizó que a partir de los equipos que faltan instalar «vamos a tener el 100% de certeza y para eso nos estamos preparando» aseguró.
López indicó que «esto va a servir para hacer estos análisis pero también para un montón de otros análisis vinculados a la cuestión ambiental, a la búsqueda de enfermedades neonatales y demás».
El profesional opinó que a los efectos de instrumentar loas análisis antidoping «hay mucho que trabajar» como también es necesario «tener listo un protocolo de abordaje porque hacer el análisis e informarla sería el último paso» y aseguró que «hay una serie de pasos que estamos trabajando con la secretaría de seguridad y hay un montón de cuestiones a tener en cuenta, guardar la muestra y muchas cuestiones porque está en juego la reputación de los funcionarios que se sometan al análisis.»
Finalmente López mencionó la necesidad de destacar que «todo este desarrollo de toxicología forense o ambiental va a estar a cargo de dos bioquímicas fueguinas, y una de ellas nació en el hospital, la Dra. Daniela Valencia que es Ushuaiense y actualmente trabaja en el hospital y la Dra. Ruiz Cardona que es de Río Grande, ambas son muy jóvenes, tienen mucho para aportar y se están capacitando, están realizando la maestría a nivel internacional en España y es gente muy, muy capacitada y tienen mucho potencial, y también la Jefa Técnica de Laboratorio que también es fueguina, Inés Martínez que son un orgullo para nosotros como institución pública», sentenció.
Además subrayó que «es la primera vez en la provincia que se hace una inversión tan importante en equipamiento y en capacitación de profesionales».