Como ya lo hicieron actrices, abogadas, psicólogas, periodistas y comunicadoras, ahora fue el turno de las docentes de firmar un documenta a favor de la legalización del aborto. En Ushuaia también se sumaron a esa iniciativa sumando sus firmas de manera virtual.
“Firmamos una carta a nivel nacional a favor de la campaña nacional por el aborto legal, seguro y gratuito. Desde los cuerpos docentes creemos que es necesario también pronunciarnos como actores sociales que somos, sobre todo entendiendo que tenemos la responsabilidad de dar cumplimiento a la Ley de Educación Sexual Integral que en nuestra provincia es un punto débil, según el 84% de los jóvenes consultados en la provincial por el Operativo Aprender”, explicó la docente de nivel medio y superior Elida Rechi a Tiempo Fueguino.
Ya pasaron más de once años de la sanción de la ley 26.510 de Educación Sexual Integral que en su primer artículo establece que «todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada» desde el nivel inicial hasta el nivel terciario. En integral la educación porque contempla la formación en relación a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, la inclusión de temas como identidad de género, orientación sexual y la igualdad de trato y oportunidades para las mujeres y el cuidado del cuerpo.
Al respecto Elida Rechi sostuvo “entendemos que es importante sumarnos a la movida nacional y acercar nuestra voz para que los diputados tengan conciencia a la hora de votar que estamos pensando en el cumplimiento de estos derechos que garanticen no solamente la vida de la mujeres en condición de aborto sino también el derecho a la vida sexual reproductiva que necesitan y exigen nuestros jóvenes”.
Consultada sobre cómo se aplica la Ley de Educación Sexual Integral en la provincia, Rechi explicó “falta un recorrido institucional importante, porque la ley no tiene bajada en las aulas, allí queda un poco librada a la voluntad y compromiso de cada docente. Creo que las instituciones educativas debieran asumir su responsabilidad y plantear programas de formación no solo para docentes frente al aula sino también para los jóvenes, la ley no solo habla de derechos reproductivos sino del cuidado del cuerpo, relaciones interpersonales y de los derechos de todos, en especial de los niños y jóvenes”.
El debate sobre el aborto legal ha quedado instalado tanto en los medios como en la vida cotidiana y Tierra del Fuego no es la excepción.
“En la provincia hay un gran compromiso e iniciativa de la juventud en por lo menos acercarse a este debate. Hemos visto en las ultimas marchas, como en la del 8 de marzo donde una de las premisas fundamentales fue el aborto legal, seguro y gratuito, hubo una gran convocatoria de jóvenes, ellos y ellas ven la problemática y piden y exigen al estado que lo discuta responsablemente y de una respuesta” contó Elida Rechi sobre cómo perciben el debate los y las jóvenes de la provincia.
“Los chicos y chicas en las aulas preguntan y el cuerpo docente debe estar capacitado para dar una respuesta y no podemos hacer como si fuera un tema que no sucede. Sabemos que el aborto existió, existe y seguirá existiendo, la legalización del aborto tiene que ver con no criminalizar a los cuerpos gestantes que toman la decisión de abortar. Pedimos que sea legal y gratuito porque es un problema de salud pública, no puede quedar librado a las condiciones de la clase social, de si tiene acceso o no al medicamento o práctica” cerró la docente.
La carta docente
A continuación reproducimos el texto completo de la Carta Abierta: “Lxs abajo firmantes somos docentes de todos los niveles y modalidades, que acompañamos la lucha que se está dando en el Congreso y en las calles por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Desde las aulas, luchamos todos los días por una educación comprometida con los derechos humanos y que forme a sujetos críticos, con capacidad de tomar decisiones autónomas sobre sus vidas. Por eso también pensamos que es necesario y urgente que se implemente en todo el país la Educación Sexual Integral con perspectiva de género y no biologicista, una ESI que enfatice la idea de la sexualidad como actividad cuyo fin es el goce, el bienestar y el desarrollo personal y social. Para la implementación efectiva de la ESI es necesario un presupuesto que garantice capacitaciones gratuitas y en servicio. La escuela debe proteger y promover los Derechos Humanos, por eso también creemos que es necesario que en las escuelas se difunda el debate que se está dando en estos momentos en el Congreso. La penalización del aborto atenta con contra la vida y la salud de las mujeres y personas gestantes, entre ellxs, las que tienen menores recursos son lxs más afectadxs La maternidad debe ser una elección, un proyecto deseado y no un mandato patriarcal.
Por eso, porque estamos a favor de la vida, de la igualdad y de los derechos humanos, exigimos que se apruebe el proyecto de legalización del aborto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Porque el Estado debe garantizar el derecho a la salud integral de todas las personas que desean interrumpir un embarazo. Para que todas las mujeres y personas con capacidad de gestar puedan decidir sobre sus cuerpos y sus vidas, acompañamos la consigna de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”.