El senador y presidente de la convención reformadora detalló los principales cambios de la Carta Magna de la provincia de Santa Fe, vigente desde hace más de 63 años, y trazó paralelismos con el proceso que iniciará Tierra del Fuego.
El senador provincial de Santa Fe y presidente de la convención reformadora de 2025, Felipe Michlig, explicó en profundidad el proceso y los ejes centrales de la nueva Constitución de su provincia, que tomó estado público tras 63 años y 149 días de vigencia de la anterior.
En diálogo con FM Master’s de Tierra del Fuego, provincia que también se encamina a una reforma, Michlig aseguró que el objetivo en su caso fue “terminar con los privilegios de la política” y “actualizar” la norma para reflejar los cambios sociales. “Cuando se sancionó, todavía faltaban siete años para que el hombre llegara a la luna. El túnel subfluvial que nos conecta con Entre Ríos no estaba construido. No había televisión, no había internet, no había computadoras”, contextualizó sobre la antigua Carta Magna.
Uno de los cambios estructurales radica en la unificación de los mandatos. “Todas las categorías electorales, gobernador y vice, diputados provinciales, senadores provinciales, intendentes y concejales, van a tener cuatro años más una sola posibilidad de reelección de cuatro años”, detalló. Este criterio, que antes no regía para el gobernador, busca una “renovación permanente de la dirigencia” y que los funcionarios se enfoquen en la gestión. “Ahora su cabeza va a estar puesta en la gestión, porque va a tener cuatro años para planificar (…) y no estar de campaña en campaña permanente, que es muy desgastante”, ejemplificó.
Además, se unificó el ciclo electoral para los 365 municipios y comunas, que ahora serán todas municipalidades, pasando de elecciones cada dos años a cada cuatro, lo que “baja los costos de la política”.
Respecto al sistema político, se modificó la elección de diputados. “La Cámara de Diputados tiene 50 diputados. La fuerza política así ganara por un voto, le correspondía a 28 diputados, una mayoría automática. Y las otras fuerzas políticas que sumaban el 65% restante, se tenían que distribuir los 22 diputados restantes. ¿Qué significaba esto? Que no estaba reflejado lo que habían obtenido como respaldo de la voluntad popular. Ahora va a ser que los 50 diputados se van a distribuir por sistema d’Hont”, explicó.
Michlig resaltó que estas reformas, que limitan el poder del oficialismo, fueron impulsadas desde el propio gobierno. “Esto no lo está proponiendo la oposición. Lo propone el oficialismo que tenemos la mayoría de las conducciones de los poderes del Estado”, afirmó.
En materia de Justicia, se creó un consejo de selección plural para designar jueces, fiscales y defensores, quitándole esa facultad al Poder Ejecutivo. “No va a tener más incidencia el Poder Ejecutivo en la designación y la remoción de los mismos también va a estar a cargo de la representación de los legisladores por mayoría y minoría”, señaló.
Asimismo, se incorporaron derechos de colectivos “invisibilizados” como personas con discapacidad, mayores, pueblos originarios, niñas, niños y adolescentes, mujeres y diversidad.
La reforma también consagró la causa Malvinas y el sistema de Ficha Limpia, del cual Michlig se declaró impulsor. “Santa Fe está entre las siete provincias que tiene una ley de Ficha Limpia, pero ahora ya lo consagramos en la Constitución”, destacó.
El proceso constituyente en Santa Fe, según el senador, fue ejemplo de consenso. De los 69 convencionales, 59 firmaron el texto final, que contó con un 75% de apoyo en la votación. Más del 93% de los artículos se aprobaron con más de dos tercios de los votos.