Un inusual varamiento masivo de orcas en bahía San Sebastián capta la atención de científicos. El evento, con una cantidad de ejemplares sin precedentes en la década, involucra a un ecotipo de orca poco conocido a nivel mundial.
Un evento inusual de varamiento masivo de orcas en la costa de Bahía San Sebastián, Tierra del Fuego, moviliza a los científicos del Laboratorio de Mamíferos Marinos Australes del CADIC. El suceso, registrado recientemente, se destaca por la cantidad de ejemplares involucrados, un hecho sin precedentes en más de una década de monitoreo costero en la región. La técnica Mónica Torres detalló en FM Master’s los pormenores de este fenómeno y las investigaciones en curso.
Mónica Torres explicó la singularidad del caso: “En realidad lo que nos sorprendió en este caso es la cantidad de especímenes todos juntos. Nosotros estamos monitoreando el año la bahía y toda la región de la costa atlántica fueguina desde hace más de 10 años, y no habíamos tenido un registro de tantos animales. Algo poco común es que si bien se trata de orcas, no son ballenas, serían delfines, el de mayor tamaño dentro del grupo de los delfines”.
Además, aclaró la clasificación de los animales encontrados: “Las orcas son un tipo de delfín, el más grande, pero siguen siendo un tipo de delfín, y en particular le llamamos ecotipo, sería como una especie de raza dentro del grupo de las orcas que es muy poco conocida. También eso nos llamó mucho la atención”.
Respecto a los procedimientos científicos realizados, Torres indicó: “Nosotros lo que hacemos es una necropsia, que sería como una autopsia, donde tenés que abrir el animal minuciosamente para buscar muestras de órganos, tejidos, lesiones internas. Se abre el animal, pero con una actividad exploratoria, para buscar todas esas muestras que necesitamos”.
Sobre el destino de los cadáveres, señaló que en esta zona despoblada se dejan en el lugar, ya que “el varamiento de los animales es algo en un punto natural que sigue el ciclo de naturaleza, y cuando están en la costa se alimentan un montón de especies, aves y otros que aprovechan y nos ayudan a limpiar también los esqueletos en muchas ocasiones”.
Sobre las posibles causas del varamiento masivo, la técnica fue cautelosa: “La idea es tratar de llegar a ver las causas de este varamiento. A veces en cetáceos es muy difícil llegar a determinar la causa, necesitas encontrar los animales muy frescos para evaluar si tienen heridas internas, o alguna patología propia que le causó la muerte. Externamente a estos animales no les vimos ninguna gran herida o marcas de redes o algo de interacción que pueda haber llegado a varar”.
También consideró las características geográficas: “La bahía San Sebastián es una zona bastante particular, tiene muy poca pendiente, combinado con una amplitud muy grande de mareas de más de 17 metros, quizás animales que entran con marea alta y al bajar tan rápido pueden quedar varados si no conocen la zona”.
Finalmente, Torres destacó la rareza global de este evento: “Este varamiento sería el tercero a nivel mundial, es algo muy raro, pasó una vez en Nueva Zelanda con bastantes animales, unos 17, después en 2020 ocurrió otro varamiento de 9 ejemplares en el estrecho de Magallanes, y este sería el tercero”.