4.1 C
Río Grande
21 de junio de 2025

Desde el inicio de la gestión Macri se eliminaron 82.000 puestos industriales

Durante mayo se destruyeron 16.900 puestos de trabajo registrados. La contracción mensual en la serie elaborada por el Ministerio de Trabajo es la más profunda desde enero de 2016.

Los datos oficiales muestran que la destrucción mensual del empleo fue generalizada: en el sector público se perdieron 4900 puestos mientras que entre las actividades privadas se contabilizaron 5900 trabajadores menos que el mes anterior. La industria lidera la caída en el último segmento. Con una baja mensual estimada en 3400 empleos y una pérdida de 21.300 a lo largo de los últimos doce meses, el sector manufacturero retrocedió en 29 de los 30 meses de gestión de Cambiemos cubiertos por las estadísticas.

A la sostenida caída de empleo en las fábricas al ritmo de la apertura comercial y la merma en la demanda interna se sumaron el mes pasado la parálisis en la construcción y una leve caída en comercio. Las dos actividades que motorizaron la creación de empleo registrado en el sector privado durante 2017 no registraban un comportamiento negativo mensual desde mediados de 2016. La construcción contabilizó 1600 puestos menos que en abril mientras que las actividades comerciales anotaron una merma de 700 empleos.

De acuerdo a las cifras difundidas, 52 de cada 100 empleos registrados creados en el último año corresponden a inserciones inestables con remuneraciones por debajo de la media como monotributistas, trabajadoras de casas particulares y monotributistas sociales. Los datos oficiales evidencian el proceso de transformación experimentado en la estructura laboral a lo largo de los últimos dos años donde la destrucción de empleo manufacturero fue compensada por empleos en el rubro servicios.

El empleo público, por su parte, anotó 16.500 puestos más que un año atrás. Aunque positivas las cifras muestran una fuerte desaceleración en la dinámica del empleo público. Ese comportamiento se profundizará con la implementación de las condicionalidades previstas en el programa de ajuste y reformas acordado con el FMI.

Desde el Ministerio de Trabajo reconocieron que los datos “no son los que preveíamos pero tampoco vemos una caída destacable, hasta mayo hay bastante estabilidad dada la caída en el nivel de actividad”.

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que permite anticipar el comportamiento de empleo privado registrado arrojó en junio una caída mensual de 0,1 por ciento.

Junto con las cifras globales, la EIL permite conocer la movilidad de los trabajadores en el mercado de trabajo. La encuesta muestra que la tasa de entrada al mercado de trabajo fue de 1,6 por ciento, uno de los valores más bajos desde comienzos de siglo. “El aspecto más importante a destacar de la evolución del empleo registrado en el marco del comienzo de una nueva crisis económica, es la decisión de las empresas de paralizar las contratación de personal. Durante junio la tasa de incorporaciones alcanzó el valor más de bajo de los últimos 16 años. Este fenómeno, por sí solo, muestra la complejidad del cuadro laboral al inicio de la fase recesiva”, advirtió el economista Diego Schlesser al diario PáginaI12.

 

Compartir

También podés leer

«Las inversiones no van a venir solas, hay que crear las condiciones»

El diputado de La Libertad Avanza pidió que se...

Crisis en la construcción: «estamos desilucionados»

El secretario general del gremio aseguró que la obra...

Vuoto: «nuestra mirada es que acá nadie se salva solo»

El intendente de Ushuaia y presidente del PJ de...

Alerta por brote de varicela en Tierra del Fuego

Las autoridades sanitarias instaron al diagnóstico temprano y al...