8.1 C
Río Grande
26 de noviembre de 2025

Debatirán sobre la ineficiencia logística de Tierra del Fuego

El especialista Gustavo Anschutz expondrá sobre los desafíos de sustentabilidad y los elevados costos que afectan a la provincia. Advierten sobre pérdidas millonarias y la necesidad de un cambio de gobernanza.

El ingeniero Gustavo Anschutz, reconocido especialista en ingeniería y gestión portuaria, participará este viernes del Congreso Antártico organizado por la fundación Finnova, donde expondrá sobre los desafíos de sustentabilidad en los proyectos de desarrollo logístico.

“El enfoque que voy a dar es un tema que venimos estudiando hace años, que es la sustentabilidad de los proyectos para desarrollo logístico, terrestre, portuario y marítimo”, explicó el consultor internacional. Anschutz destacó que para mejorar la captación de tráficos de carga y pasajeros hacia la Antártida es fundamental integrar la logística de la isla.

El experto precisó que el concepto de sustentabilidad no se limita a lo ambiental y social, sino que debe incluir lo económico. “La sustentabilidad también es de los negocios, y en los negocios no es sustentable subsidios, proteccionismo. Eso es una falla grave que hay en varios casos, no solamente en Tierra del Fuego”, afirmó. En su análisis, propuso un programa que equilibre la sustentabilidad medioambiental y social con la promoción del desarrollo económico privado para mejorar el acceso logístico general.

Respecto a los principales desafíos, Anschutz reflexionó: “¿Cuál es el negocio de la ineficiencia? Porque en muchos lugares existe improductividad, ineficiencia, y eso ganan unos pocos y no ganan todos”.

Sostuvo que, antes de invertir en ampliación de infraestructura, es crucial mejorar la eficiencia y productividad del puerto y la logística terrestre mediante la incorporación de tecnología. “En la logística, aparte de traer transparencia en todos los sistemas y en todos los movimientos, lo que hace es reducir costos”, aseguró.

Al detallar la situación actual, el especialista señaló un problema estructural: “Hay un gran castigo que sufre la isla hace años, que el puerto está echando a los buques de carga. (…) Esto es un campeonato mundial de Guinness, 3.000 kilómetros en camión desde Buenos Aires. 80% de esa matriz de transportes en camión, 20% solamente en buques, y los buques tienen esperas enormes en el puerto porque siempre atienden a los cruceros”. Esta ineficiencia, según sus cálculos, genera pérdidas superiores a los USD 500 millones anuales.

Sobre las posibles soluciones y plazos, mencionó la existencia de un plan de corto y mediano plazo. “El corto plazo lo estamos llamando los primeros 4 o 5 años para quedar implementada la logística, lo que sería el SmartPort y SmartLogistics de Tierra del Fuego, 5 años se puede estar implementando”, detalló. Este plan requiere un cambio en la gobernanza del puerto y, posteriormente, inversiones en infraestructura.

Finalmente, enfatizó que la viabilidad del proyecto depende de la voluntad política. “Le sobra la inversión para hacer todo esto. Lo que tiene que haber es voluntad política para hacerlo. Si no, no se hace nada”, concluyó Anschutz.

Compartir

También podés leer