El flamante organismo intersindical y estatal busca institucionalizar la prevención y establecer respuestas unificadas ante incidentes, marcando un precedente en la protección laboral del sector en Tierra del Fuego.
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina y el Ministerio de Educación de la provincia constituyeron el Comité Mixto de Salud y Seguridad en el Trabajo Docente, un espacio paritario para abordar problemáticas que afectan al personal educativo. La herramienta, establecida bajo la Ley 424, busca generar respuestas ante enfermedades laborales y situaciones de violencia en las instituciones.
Luana Pereira, referente del sindicato, explicó en FM Master’s: “Así como hay mesas para discutir salario, la creación de este comité sería un espacio para las trabajadoras y trabajadores docentes para discutir sobre todo la prevención de enfermedades, accidentes, situaciones de violencias que puedan suceder en el ámbito de las instituciones educativas”.
Añadió que “hoy claramente lo urgente es la creciente cantidad de casos de violencia que hubo en la provincia, pero entendemos que es un espacio también en el que se va a poder trabajar con la provincia, por ejemplo, del uso de la voz, de posturas, de diferentes cosas que involucran a la salud laboral”.
Respecto a los protocolos, Pereira señaló que, si bien hay muchos escritos a nivel nacional, “es necesario trabajar esos protocolos en cada territorio, no todas las características sociales son las mismas y es necesario poder verlo en función de cada uno de los niveles, de las modalidades y demás”. Destacó que el comité funcionará como un capítulo específico dentro del convenio colectivo, con equipos dedicados exclusivamente.
En el plano operativo, el objetivo es definir mecanismos de acción concretos. “¿Qué pasa si hay una situación de violencia en una institución? O si se le cayó una puerta encima a un docente. Todavía no está un protocolo escrito sobre quién tiene que acompañar a ese docente, hacer la denuncia, al médico”, ejemplificó.
El comité general contará con subcomités por ciudad para una intervención más directa. Como primer paso, ya se avanza en un protocolo provisorio para regular el ingreso a los establecimientos.


