Durante la pandemia mundial por el COVID-19, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo –INADI- tomó una serie de medidas para continuar protegiendo los derechos de las personas.
En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio que dispuso el gobierno nacional, se habilitaron dos líneas telefónicas para consultas por Whatsapp, una asesoría por correo electrónico y la recepción de consultas por las redes sociales del organismo. Además, se diseñó la campaña «Si el virus no discrimina, no discriminemos nosotrxs», para concientizar y sensibilizar a la población.
Uno de los resultados fue que, en las últimas semanas, el INADI registró un aumento de consultas y denuncias por prácticas discriminatorias hacia personas por su estado de salud o profesión, teniendo que intervenir en diversos casos. También se detectaron comentarios discriminatorios en distintas redes sociales que no siempre terminan en una denuncia en el INADI.
Quien está a cargo de la Dirección de Asistencia a la Víctima del INADI, Demián Zayat; profundizó sobre el tipo de denuncias recibidas y de las medidas que está toma el INADI al respecto.
Desde el comienzo de la pandemia y de forma más feroz en las últimas semanas, las redes sociales han visibilizado mensajes de odio, agresiones y amenazas a personas de origen chino, profesionales de la salud y personas que tienen Coronavirus. ¿Este incremento escalonado se refleja en las consultas y/o denuncias recibidas en el INADI por la población?
Sí, efectivamente. Aumentaron un 40% las consultas diarias al INADI. En estos días hemos recibido denuncias y consultas de personas afectadas por la situación económica en contexto de pandemia; personas que han sufrido discriminación por tener coronavirus; personal de la salud por ser marcados como “focos de contagio”.
¿Qué medidas tomó el INADI para seguir funcionando y asesorando a la población en este contexto?
Actualmente estamos trabajando con denuncias de urgencias, las estamos recibiendo de forma virtual.
En una primera instancia, se realiza un asesoramiento de cada caso, a través de Whatsapp o del correo electrónico; también hemos recibidos consultas por Facebook e Instagram. Luego, de corresponder, se envía el formulario de denuncia para que la persona pueda completarlo y hacer la presentación formal.
Principalmente estamos realizando gestiones de forma directa, como fue el caso del intento de desalojo a les compañeres trans en el Hotel Saavedra; con los consorcios de los edificios y los supermercados, que muchas veces no dejan ingresar a madres con hijos o personas con discapacidad.
¿Cuál es el rol del organismo en este contexto de pandemia?
En el INADI trabajamos para prevenir y evitar todo tipo de trato desigual y discriminatorio, que son vulneraciones al principio de igualdad de nuestra Constitución Nacional y a la ley Antidiscriminatoria 23.592. Cuando se discrimina a alguien por su profesión o por su estado de salud, se están violando sus derechos.
¿Qué mensaje te gustaría compartir con la población para atravesar esta situación?
Es importante que a las personas que están trabajando para que este virus no se expanda, las cuidemos y no las discriminemos. Tenemos que comprender que de ésta vamos a salir todxs juntxs.