Comenzó una nueva semana de paro docente en las universidades nacionales por reclamo salarial entre las que se encuentra al Universidad de Tierra del Fuego (UNTDF) a través de los dos gremios que representan a los profesores ADUF, que responde a la Conadu Histórica y ADUFI a la Conadu.
Se realizó una asamblea en la sede de Río Grande donde se definió continuar el paro esta semana, que ya había comenzado el lunes pasado así como una visibilización de la problemática que dio inicio el 6 de agosto, además de la decisión de no iniciar el segundo semestre. Hoy se llevará a cabo una asamblea en Ushuaia donde además se verá cómo se adhiere a la marcha nacional del 30 de agosto.
Cabe señalar que la semana pasada fracasó la última reunión paritaria donde el Gobierno nacional ofreció un incremento salarial del 15 por ciento, calificado como “inadmisible” por las organizaciones sindicales del ámbito nacional, por lo que las seis federaciones con representación gremial en el sector Conadu, Conadu Histórica, Fagdut, Ctera, UDA y la FEDUN ratificaron la unidad en acción y lanzaron medidas de fuerza para toda la semana. En algunos casos, extendiendo el no inicio de clases en universidades públicas tras el receso invernal.
En la última reunión, el Ministerio de Educación realizó dos ofertas: primero propuso un 15 por ciento en tres cuotas (5 por ciento en mayo, 4 por ciento en agosto y 6 por ciento en octubre), la cual fue rechazada; y luego de un cuarto intermedio, ofertó un 5 por ciento en mayo y un 5,8 por ciento en agosto, con la promesa de reunirse posteriormente. Esta propuesta también fue rechazada por todos los sindicatos del sector.
En declaraciones a medios nacionales Carlos De Feo, titular de la Conadu indicó que “el Gobierno tiene que dar una respuesta efectiva, no sólo a la situación salarial sino también a la crisis presupuestaria de la universidad. El no inicio de clases, los abrazos a las universidades y las múltiples instancias de lucha son el emergente del profundo malestar de los docentes y la comunidad universitaria” mientras que Sergio Romero, secretario General de la UDA, aseguró que “las universidades nacionales se encuentran atravesando una crisis cada vez más profunda. Ya son varias las que advirtieron que antes de culminar el año no contarán con fondos para funcionar”.
Por su parte el secretario de prensa de la Conadu Federico Montero criticó que el Ministerio de Educación tomó «la decisión unilateral de otorgar el 5,8 por ciento de adelanto» que se pagaría en septiembre, lo cual se sumará al 5 por ciento brindado anteriormente. «No resuelve la situación», subrayó el sindicalista al tiempo que cuestionó el ofrecimiento por considerarlo insuficiente. «En la última reunión volvieron a ofrecer una suba de 15 por ciento en tres cuotas en lugar de cuatro, mientras el mismo Gobierno admite ante el FMI que la inflación este año será de entre 27 y 32 por ciento”.
Los sindicatos que reúnen a los profesores universitarios continuarán con paro, clases públicas mientras para el 30 de agosto tiene pautado realizar la marcha universitaria al Ministerio de Educación.
Además del aumento en los sueldos, los docentes universitarios reclaman jerarquización salarial del CCT, recomposición del Nomenclador, regularización de docentes contratados y ad honorem, fondos de capacitación docente, Programa PROFITE, plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo y mayor presupuesto para la universidad, la ciencia y la tecnología.