1.1 C
Río Grande
28 de agosto de 2025

Collazo analizó el potencial y los desafíos del bosque fueguino

El ingeniero forestal y Director de Ordenamiento Territorial realizó un exhaustivo repaso sobre el recurso forestal provincial, su composición, explotación actual y las oportunidades de desarrollo a futuro, basadas en el valor agregado.

En el programa TREN X de FM Master’s, el ingeniero forestal Leonardo Collado, Director General de Ordenamiento Territorial y Gestión de Ambientes Forestales de la provincia, brindó un detallado análisis sobre la situación de los bosques de Tierra del Fuego.

Al describir la magnitud del recurso, Collado señaló: «Un millón de hectáreas de bosque, de las cuales la mitad son de lenga, y la otra mitad se reparte entre guindo y ñire».

Explicó que esta superficie representa «más de un tercio de la isla grande» y detalló su distribución en tres regiones: «lo más húmedo está en la zona sur, que es la cordillera, después viene una zona que se llama el ecotono… y después, la estepa».

Al evaluar la evolución del sector en las últimas tres décadas, el experto fue contundente: «Qué hacemos con el bosque, básicamente lo mismo. Es triste la respuesta, porque no cambió mucho en treinta años. No se genera mucho valor. Es una actividad muy primarizada, muy primaria». Ilustró este estancamiento con un ejemplo concreto: «Uno vio cómo territorio que era completamente inaccesible, se hizo accesible por el aprovechamiento forestal… estamos en un muy distinto lugar de la década del setenta en cuanto a lo que hacemos con el bosque. El tiempo se nos pasa y no estamos generando valor».

Collado aclaró que no toda la superficie boscosa es productiva, sino sólo una porción: «Los que se aprovechan son los bosques de lenga, son la mitad, o sea, 500.000 o 400.000, de eso hay mucho bosque que está en situaciones de protección».

Sobre el modelo actual de explotación, advirtió que «se ha utilizado el recurso primario para hacer una explotación muy básica, primaria, de madera aserrada, básicamente, y el bosque se va agotando ese recurso… tenemos que ir cada vez más lejos, más lejos».

Frente a este panorama, el ingeniero forestal abogó por un cambio de paradigma hacia la industrialización: «Sacar menos bosque y agregarle más valor, generar mucho más trabajo con mucho menos uso». Planteó la necesidad de desarrollar una cultura de la transformación de la madera: «No hemos logrado instalar la cultura de la madera, de la transformación, de los talleres, de generar esa cultura del trabajo de la madera».

Señaló al turismo como una oportunidad clave: «Abre un montón de cosas porque hay un montón de hotelería y la hotelería necesita un montón de objetos y detalles. Incluso después hay objetos que son souvenirs, que se venden, que se llevan. Hay un montón de cosas para hacer».

Leonardo Collado concluyó resaltando la virtud del valor agregado: «Podés generar el mismo nivel de trabajo con mucho menos madera. Y eso además genera una cultura y crece. Tiene una virtud todo eso, el valor agregado. No lo tiene lo primario».

Compartir

También podés leer

La coyuntura política impacta en la economía argentina

El economista atribuyó la volatilidad financiera actual a la...

Díaz apuesta a la gestión como contrapeso a Milei

El candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego...

Arrancó la venta directa con entrega a domicilio en todo el país

El nuevo sistema de courier desde Tierra del Fuego...

Luciano Preto: «La cancelación del Gran Premio de la Hermandad es inadmisible»

El piloto ushuaiense Luciano Preto, ganador de la primera...