2.1 C
Río Grande
24 de agosto de 2025

Cambio de huso horario para optimizar el consumo de la luz solar

El proyecto aprobado establece un horario de verano e invierno para alinear las actividades con el ciclo natural de luz. Destacan beneficios en un marco de escepticismo en las provincias.

Un proyecto de ley que modifica el huso horario nacional fue aprobado en la Cámara de Diputados, generando un debate entre sus beneficios potenciales y las realidades regionales.

La iniciativa propone adoptar el huso horario GMT -4 desde el primer domingo de abril hasta el primer domingo de septiembre, volviendo al horario de verano (GMT -3) durante los siete meses restantes. El objetivo central es optimizar el aprovechamiento de la luz solar, mejorar el rendimiento educativo y laboral, y generar eficiencias energéticas.

El diputado nacional Julio Cobos, impulsor de la iniciativa, fundamentó la medida en la geografía: “Ninguna localidad de Argentina está ubicada en el huso horario que tenemos hoy (GMT -3). Todo está en el GMT -4, y las once provincias que limitan con Chile están en el GMT -5”. Según dijo Cobos en radio Fueguina, este cambio de cinco meses “tiene que ver con la racionalidad, de aprovechar de la mejor manera posible la luz solar”.

Argumentó que impactará positivamente en el ciclo circadiano de las personas: “Está apuntado fundamentalmente a la educación de nuestros chicos; desde la primera hora se pierden, se disminuye la atención”.

No obstante, la efectividad del proyecto es puesta en duda desde regiones extrema como Tierra del Fuego. José Luis Hormechea, profesor de Física jubilado de la Estación Astronómica de Río Grande, en la misma emisora explicó que si bien el mediodía verdadero pasaría de las 13:30 a las 12:30, lo cual es más natural, los beneficios energéticos serían marginales.

“En invierno siempre nos va a faltar luz solar, estemos en el huso que estemos. Y en verano ocurre lo contrario”, sostuvo, añadiendo que para lograr un ahorro real “habría que modificar también las costumbres y adelantar nuestras actividades”. Hormechea también recordó un antecedente de oposición del sector turístico fueguino a una medida similar.

El proyecto busca encontrar un término medio para coordinar la actividad bancaria y de transporte a nivel nacional. Cobos reconoció que el ahorro de energía podría no ser el principal beneficio, pero destacó el ahorro para las escuelas y la mejora en la calidad de vida.

La implementación, prevista para abril del año próximo, dependerá de la adhesión de las provincias.

Compartir

También podés leer

Los fueguinos podrán recorrer fábricas y conocer de cerca el corazón productivo de la provincia

En el marco del Día de la Industria, que...

Fuerza Patria realizó el encuentro “la fuerza de las mujeres”

Con la participación de más de 1.500 mujeres de...

Capacitarán a cuidadores domiciliarios en Ushuaia

La Fundación OSDE y el Gobierno fueguino firmaron un...

Docentes analizan propuesta salarial del Gobierno y la educación entra en crisis

Con una oferta considerada insuficiente por el sector docente,...