3.1 C
Río Grande
24 de octubre de 2025

Bulat advirtió sobre impactos heterogéneos y riesgos cambiarios

El economista Santiago Bulat expuso su diagnóstico sobre la economía nacional y el severo impacto en Tierra del Fuego, advirtiendo sobre políticas desfavorables y un futuro cambiario incierto.

El reconocido economista Santiago Bulat analizó la situación macroeconómica nacional y su impacto regional luego de sendas charlas brindadas en Río Grande y Ushuaia. El especialista delineó un escenario complejo, marcado por la incertidumbre política y económica, con efectos dispares en los distintos sectores y provincias del país.

Respecto al panorama general, Bulat señaló: “Toda la expectativa de qué puede pasar hacia adelante y si va a haber cambios tanto en el gabinete como un poco se viene esperando, como también en la política económica, lo que vengo viendo en particular es en general una actividad económica que viene más planchada desde febrero, principio de este año que la actividad económica viene medio para abajo”.

Agregó que esta situación es muy heterogénea, con muchos sectores que “le está yendo bien, pero muchos también que están muy mal”, un promedio que “te da un poco arriba desde que empezó el Gobierno, pero sí, muy sectorizado y eso me parece que se nota cada vez más”.

Al enfocarse en la realidad fueguina, el analista fue contundente al afirmar que “hay algunas de las políticas que está tomando el Gobierno que claramente no son a favor de la estructura productiva si se quiere de Tierra del Fuego en general”.

Explicó que el turismo receptivo se ve complicado por un tipo de cambio “más planchado”, lo que hace a la Argentina “un poco más cara” y dificulta la competencia contra otros destinos. Asimismo, vinculó la apertura económica y el incremento de importaciones con un impacto directo en el empleo local, situando a la provincia “como en ese top 3, en ese podio de los más afectados”. Concluyó que “es una de las provincias que más está sufriendo a contramano de otras que le está yendo mejor”.

Sobre el apoyo financiero de Estados Unidos, Bulat lo enmarcó en un “componente geopolítico importante”, donde Tierra del Fuego adquiere relevancia por “el tema obviamente de los mares, cuáles son las conexiones que tiene marítimas, el pase del Pacífico al Atlántico”. Interpretó que la ayuda estadounidense busca “colaborar si se quiere con la estabilidad más cambiaria” para que Argentina se vuelque “más por el lado de Estados Unidos que por el lado de China”. No obstante, manifestó dudas sobre la permanencia de este apoyo, una incertidumbre que comparten sus clientes: “Las declaraciones del equipo económico difieren de las declaraciones de Estados Unidos y las de Trump, con lo cual no tenés muy claro qué es lo que va a pasar”.

Respecto al futuro del tipo de cambio, anticipó que, dependiendo de los resultados electorales y la evolución del riesgo país, “en los próximos 15 días, 20 días, empezás a ver un tipo de cambio más alto si es que al Gobierno le va muy mal”. Consideró que este movimiento “va a ser medio inevitable”, aunque aclaró que no necesariamente sería traumático e incluso a “algunos sectores los puede beneficiar”.

Compartir

También podés leer

Tolhuin exhibe otro logro turístico con la recuperación de Punta del Lago

La ex fábrica de dulces renace como un complejo...

Tierra del Fuego es la segunda provincia más morosa

En un año con un aumento real del 55%...

Impulsan formación de emprendedores con talleres gratuitos

El ciclo gratuito del Grupo San Martín se enfoca...

Portada del viernes 24 de octubre