Los días de descuento están corriendo para que la ordenanza sancionada en la última sesión del año 2018 que prohíbe los descartables en los locales gastronómicos de Ushuaia tenga aplicación plena.
La posibilidad de que una ensalada o un sándwich venga en envase descartable al consumirla dentro de un local dejará de ser una realidad. Se terminan los vasos plásticos para los cafés al paso, y los sorbetes deberían ser erradicados.
O por lo menos son las intenciones que tienen desde A Limpiar Ushuaia, donde trabajaron junto con el concejal por Cambiemos, Tomás Bertotto para la sanción de la ordenanza, y que hoy se pusieron al hombro el desafío de la aplicación.
Y es que salir de la “mentalidad del descartable” como lo grafica Maia Muriel, una de las referentes de la organización no es de un día para otro. En diálogo con Tiempo Fueguino y tras la charla que se brindó a empresarios gastronómicos en la sede local de la Cámara Hotelera Gastronómica de Tierra del Fuego titulada, la referente del movimiento recordó que “en la última sesión se aprobó el proyecto de ordenanza para la prohibición de todo lo que es descartables para consumo dentro de los locales gastronómicos”.
La charla se denominó “Avanzando hacia una nueva astronomía libre de descartables”. Y más allá de que la ordenanza obligue con el tiempo a que esto sea un hecho, “la idea era armar una charla para todos aquellos gastronómicos que quisieran acercarse un poco para explicar el por qué, cuál es la consecuencia de utilizar descartables, qué es lo que está pasando en el mundo y a partir de eso generar cambios en nuestros hábitos” explicó Muriel.
“La ordenanza es muy clara, lo que hace es prohibir el directamente el descartable cuando se consume dentro del local. nosotros hablamos de alternativas, qué se puede usar” remarcó y contó además que de la charla participaron “muchos gastronómicos, también docentes. Lo bueno es que están todos pensando en cómo modificar y qué cosas van a utilizar”.
Lo cierto es que el lugar estaba repleto y los participantes variaban entre la preocupación y el entusiasmo. Contaban sus experiencias, comparaban costos, preguntaban opciones, proponían o comparaban con cosas que habían visto en otros lugares del mundo.
Ailén Ortiz, comunicadora social y también miembro de A Limpiar Ushuaia le dijo a este medio que “por suerte hay bastante interés en cuáles son las alternativas. Por eso estuvo dirigida a primero conocer la problemática de base y de ahí, a raíz de entender por qué los descartables no, ver cuales son las alternativas que tenemos. Esa era la preocupación de comerciantes y docentes. Ver cuáles serían las diferentes alternativas”.
Cambio cultural
Sin embargo, una ordenanza está lejos de moldear una costumbre. Como nos pasó años atrás, las veces que nos llenamos de bolsas reutilizables hasta que nos acostumbramos a llevar las propias al supermercado; cortar la cadena del descartable también requiere cambiar hábitos sociales.
Muriel lo explica como “la mentalidad del descartable. La mentalidad lineal” donde el desafío es “cambiarlo por una mentalidad circular donde esto de lo uso y lo tiro ya no va más” es en este ámbito donde se trabaja en “cómo hacemos para repensar esto y el grado de compromiso en el empresario para ser creativo y tener cambios de conciencia”.
“Es una oportunidad” dijo Muriel entusiasmada, “tomarlo no como algo negativo, al contrario, lo que quisimos hasta dar una herramienta de fidelizar clientes, una herramienta para educar clientes. Consumidores responsables”. Para ella “está buenísimo porque somos una de las pioneras en Argentina en este cambio y esto nos va a mejorar también como ciudad el tema de la basura. Reducir un montón la cantidad de basura”.
Menos descartables, menos basura
Sobre la importancia de la aplicación de la ordenanza y la necesidad de comenzar a avanzar en este cambio cultura, Ortiz relató que “A Limpiar Ushuaia es un movimiento de vecinos que se decida a encontrase una vez por semana, que realizan muchas limpiezas y a raíz de la cantidad de descartables que se encontraron se planteó la ordenanza”.
Explicó que “Tierra del Fuego tiene muchos descartables tirados en la playa” por lo que “la idea es entender primero de dónde vienen, que los consumimos nosotros todos los días y a raíz de ver de dónde vienen empezar a rechazar ese tipo de plásticos, porque el material en general es plástico, pero descartables en sí”.
Desde A Limpiar Ushuaia hay disposición para conceder este tipo de charlas no solo a los empresarios gastronómicos que deben ajustarse a la nueva normativa. Muriel señala que “nuestra propuesta es empezar por un escalón. La idea era algo sencillo, simple, fácil de hacer, fácil de aplicar e implementar. Que esto también se pueda ampliar a las oficinas públicas, a otro tipo de empresas, no solamente gastronómicas, en las escuelas”.
La intención es que “la propuesta de #UshuaiaSinDescartables -que es el hashtag que vamos a utilizar a partir de ahora- es para todos. Empezar a trabajar sobre qué cosas no necesito y puedo modificar para reducir la cantidad de basura que género”.
El desafío está planteado y las consecuencias son solamente positivas. Muriel cree que “todos podemos hacer cambios desde el lugar donde estemos. No importa si somos docentes, empresarios. Si bien nos enfocamos a la gastronomía, la realidad es que vamos a ir por más” finalizó.