El secretario de Medio Ambiente municipal de Ushuaia explicó los avances y desafíos del proyecto que busca transformar el transporte en la ciudad, con eje en la reducción del uso del automóvil y la promoción de alternativas ecológicas.
En el marco de una estrategia integral para reducir el impacto ambiental del parque automotor y fomentar hábitos más sostenibles, la Municipalidad de Ushuaia avanza con su plan de movilidad urbana. David Ferreyra, Secretario de Medio Ambiente, detalló en FM Master’s los ejes centrales de esta iniciativa, que incluye la expansión de bicisendas, la intermodalidad y la incorporación de bicicletas eléctricas, junto con un fuerte componente educativo.
Ferreyra destacó que el programa “Ushuaia de la Escuela a la Ciudad”, lanzado en 2018, es la columna vertebral de estas políticas. «Tiene distintos ejes, como educación ambiental, Reservas Naturales Urbanas, movilidad sostenible, ciudades sostenibles y economía circular», explicó.
La iniciativa consiste en una revista, originalmente dirigida a instituciones educativas, que se amplió a organizaciones sociales y hoy se difunde digitalmente a través de la página municipal. El fascículo 11 de este año está dedicado exclusivamente a la transformación de la movilidad, con lenguaje accesible para niveles primario y secundario.
El proyecto se sustenta en tres objetivos claros: revitalizar el uso de la bicicleta, potenciar la intermodalidad y optimizar el transporte público. «Queremos cambiar el hábito cultural de que si no nos bajamos en la puerta del destino, no nos sirve», señaló Ferreyra. Las ciclovías existentes, implementadas por etapas, son solo el comienzo. «La estrategia local de movilidad sostenible ya dio origen a las bicisendas, pero vamos por más», afirmó.
Un avance significativo fue la incorporación de bicicletas eléctricas en verano, inicialmente pensadas para turistas pero con potencial para residentes. «La primera temporada fue exitosa, y para la próxima ampliaremos estaciones y recorridos», adelantó.
Además, se trabaja con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en un proyecto que extendería la bicisenda desde el Puente de la Mujer hasta la urbanización General San Martín. «Mejorará la seguridad, especialmente para quienes caminan o pedalean hacia el Parque Nacional», agregó.
Ferreyra reconoció los retos que impone el clima local. «Tras nevadas, evitamos usar sal o tierra en las ciclovías para no dañarlas, lo que a veces dificulta su uso», aclaró. Pidió comprensión a los vecinos y enfatizó que el mantenimiento prioriza la durabilidad.
Aunque la entrevista se centró en movilidad, Ferreyra también mencionó avances en el programa Ushuaia Recicla. «Buscamos certificar el centro de reciclado para exportar materiales como cartón y plástico», dijo. Además, se procesan cubiertas usadas para convertirlas en materiales de construcción, reduciendo la carga del relleno sanitario.
El funcionario subrayó que la transición requiere tiempo y pedagogía. «No se trata solo de infraestructura, sino de convencer a la ciudadanía de que otro modelo es posible», resumió. Con la combinación de educación, inversión y planificación, Ushuaia apuesta a un futuro con menos autos y más alternativas ecológicas.